El próximo 21 de noviembre, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Televisión, el logo amarillo de letras negras que por años caracterizó a UCV TV dejará de aparecer en pantalla para dar paso a los tonos fríos y frescos de TV+, el nuevo nombre del canal, que traerá consigo un cambio total de imagen gracias a la asesoría de la empresa europea Flopicco. Con el objetivo de renovarse y clarificar el rol del canal dentro de la programación nacional, buscan posicionarse como uno 100% dedicado al entretenimiento y a entregar una cuota de optimismo a las audiencias de Chile, a través de contenido divertido, original y relevante.
Fundado en 1957, UCV TV fue el transmisor de importantes hitos de la historia mundial y local como la llegada del hombre a la luna, el Mundial de Fútbol de 1962 y el primer Festival de Viña, entre otros, y hace ya más de un año, la llegada de Media+ y Fernando Gualda como gerente general trajo consigo una importante agenda de modernización. Esta llevó al canal a modificar su grilla programática –insertando programas como Mujeres Independientes Libres y Felices (MILF)–, a ampliar su sitio web y a ser responsivos en redes sociales. Estos cambios resultaron en una alta aprobación por parte de la población chilena, con un 60% de las personas que ven el canal creyendo que ha mejorado muchísimo en los últimos años, de acuerdo a un estudio realizado por la misma institución.
“Esperamos sumar gente nueva que no conoce el canal o que no lo ve porque se quedó con una idea de lo que era antes. Hoy es distinto: esperamos que esa gente, al ver una marca nueva, nos dé una oportunidad y nos conozca”, dice Gualda, agregando que buscan continuar la cercanía con la audiencia que los ha caracterizado históricamente y que, aunque han creado una estrategia digital, su fuerte sigue siendo el televisor. “Si bien estamos disponibles en todos los dispositivos, somos responsivos y tenemos nuestro contenido arriba, nuestra estrategia es que la gente vea televisión por nuestra pantalla”.
Y es que para Gualda, las constantes discusiones sobre la obsolescencia de la televisión como formato son mucho ruido y poco argumento. Para sorpresa de algunos, de hecho, el 89% de los chilenos sigue consumiendo programas de televisión, series o películas a través de canales de TV Abierta Nacional, muy distante al 18% que consume este tipo de contenidos por servicios online con suscripción de pago y OTT como Netflix, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Televisión realizada por el CNTV. “La gente busca un grado de localidad, que es distinto a una mega producción internacional, porque busca cosas distintas, busca esa cercanía”, explica el gerente sobre la programación. “Si alguien piensa que la gente se va ir toda a digital, yo creo que están equivocados. La gente culpa al formato, ve los síntomas, pero no entiende la enfermedad que hay detrás”.
Según el mismo reporte anterior, un 61% de las personas suelen ver programas, series o películas en familia y un 70% de ellas lo hace en TV abierta, un reflejo de que, a pesar de la irrupción de un cambio tecnológico evidente y un incremento sostenido en el acceso a la TV de pago, la TV abierta sigue ocupando un rol social en la sociedad. “Nuevamente la televisión se volvió un fenómeno que a lo mejor habíamos tenido hace 20 o 30 años, el ser un punto de encuentro en la casa”, explica Gualda sobre los tiempos actuales.
Marcas fieles
Otro de los puntos que busca renovar UCV TV es su relación con las marcas, buscando incorporarlas al canal y generar relaciones a largo plazo con ellas. “El 78% de las personas en el mundo se informan gracias a la publicidad, y por algún motivo la gente piensa que es negativa. Y al contrario: es positiva, le enseña a las personas”, dice Fernando Gualda, agregando que uno de sus pilares en este proceso es comprometerse con marcas que les permitan generar consistencia entre sus contenidos y una publicidad que haga sentido con ellos.
En relación a este tema, Gualda opina que el retail ha alejado el foco de su identidad de marca actualmente, poniendo como ejemplo los supermercados. “Cuando hago promociones y hago ruido, obviamente la gente llega. Pero para mí, el retail está pasando por una crisis de marketing: se le olvidó la importancia de la marca en su comunicación, y en eso los creativos tienen una relevancia clave”, comenta el gerente sobre la industria. “Si llevo 10 o 15 años en una guerra de precios y no trabajo la marca y la experiencia de compra, estoy construyendo mi destrucción”.
Respecto a las opciones que les dan a las marcas en la participación de contenidos, Gualda dice que existen muchos modelos y que están abiertos a innovar. “Somos muy cercanos, muy chicos, probamos varias cosas y somos muy flexibles. Por eso hemos estado creciendo”, explica sobre sus ventas de publicidad, que han aumentado cada mes entre un 25% y un 30% respecto al del año anterior.
De acuerdo al gerente general, este incremento se debe a que han logrado mostrar correctamente los atributos del canal y su cercanía con las audiencias. “Creo que hemos estado haciendo las cosas medianamente bien, y los anunciantes lo han entendido. Han querido participar”.