Ante la gran pérdida monetaria que implica desligarse de Rusia, las empresas priorizan mantener una buena reputación, ya que sin esta podrían enfrentar costos aún más altos que solo los económicos. Por esta razón, las marcas se han visto en la obligación de transmitir su repudio al Kremlin a través de distintas iniciativas, dentro de las que destacan su retirada del mercado ruso, para actuar de forma colaborativa con las sanciones económicas y financieras adoptadas por occidente. Además, muchas de ellas han complementado esta medida con ayuda monetaria y humanitaria para los miembros del país afectado.
Te dejamos la lista de empresas que suspendieron sus comercios y servicios en Rusia (y algunas en Bielorrusia/ por ser su país aliado):

-Retail: Muchas compañías han cerrado sus tiendas y comercio online como el gigante texil Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe). El grupo interrumpió sus actividades en las 502 tiendas que tiene en este país. Lo mismo comunicó Tendam (con marcas como Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield o Women’secret), Tous, Mango, H&M, Chanel, Gucci, Nike, Puma, Adidas, Hermés, Burberry, el grupo suizo Richemont (propietario de las joyerías Cartier o Montblanc), el francés LVMH (Moet & Chandon, Dior o Givenchy), el magnate de las ventas de muebles IKEA, entre muchas otras.

-Automóviles: Volkswagen, Toyota, Skoda, Audi, Porsche, Land Rover, Jaguar, Mazda, Mercedes, Nissan, BMW, Harley-Davidson, General Motors, Daimler Truck Holding, anunciaron el cierre de sus actividades hasta nuevo aviso.

–Industria tecnológica: Las empresas de microchips como Intel, AMD y TSMC se adhirieron al propósito occidental. Servicios y redes sociales como Google y Youtube, prohibieron a los medios estatales rusos monetizar contenido en sus plataformas. TikTok comunicó que los usuarios ubicados en Rusia ya no pueden subir contenido a la plataforma ni realizar directos. Por otro lado, Samsung aseguró que no enviará más aparatos ni chips, al igual que Apple, que además bloqueará los medios de comunicación estatales RT News y Sputnik de la App Store. Plataformas de streaming como Disney, Netflix, Sony Pictures y Warner Bros suspendieron todos sus estrenos. Spotify canceló las suscripciones premium para todos los usuarios de la nación. Incluso la BBC anunció que sale del país hasta nuevo aviso. Amazon comunicó este martes que no aceptará nuevos clientes en su nube en los territorios de Rusia y Bielorrusia. Cabe destacar que el Kremlin bloqueó Twitter y Facebook para controlar la información.

-Servicios: Airbnb, PayPal, American Express, Visa y Mastercard también quisieron apoyar a Ucrania con esta decisión. Las grandes compañías petroleras BP y Shell se deshicieron de sus participaciones del 20% en Rosneft, el gigante energético respaldado por el Kremlin.

Cada día son más los actores que apoyan a Ucrania a través de estas medidas que terminarán aislando a Rusia y Bielorrusia.
La baja del gigante marítimo Maersk es una de las más sensibles para el país, ya que actualmente es el responsable de casi el 20% del transporte mundial de mercancías por mar, viéndose afectados muchos países. Los paquetes también tendrán gran dificultad para llegar a Rusia, porque los servicios UPS, FedEX y DHL abandonarán sus actividades.
Las multinacionales Starbucks, McDonald’s, PepsiCo y KFC se vieron en la obligación de suspender sus operaciones, ya que las autoridades estadounidenses comenzaron a presionarlas fuertemente. De hecho, algunos consumidores pedían boicots para estas marcas, en el caso que no tomaran esta decisión prontamente.
