Con un rating promedio de 30 puntos, versus 25,1 en 2018, el Festival de Viña 2019 marcó cifras récord en cuanto a audiencia: obtuvo los mayores ratings generales desde el año 2011, cerca de tres millones de usuarios en streaming y un peak de 49,5 puntos hogar durante el show del comediante argentino Jorge Alís, según informa Christopher Neary, director comercial de Canal 13, señal local que junto a TVN y FOX estuvo encargada de la transmisión de la 60º edición del evento musical más popular de América Latina.

“Nuestro balance de este año es muy positivo, las cifras por todos lados lo confirman”, dice Neary, agregando que la relación con los auspiciadores –que sumaron más de 20 este año entre los 11 del Festival y los 12 que tuvieron presencia en la Gala, y con Claro Chile como el gran anunciante del evento– fue parte esencial de la organización. “Uno de los objetivos que nos propusimos al enfrentar el Festival en términos de cómo se relaciona con las marcas, fue cómo integrarlas más al contenido, que no pareciera que la marca estaba superpuesta a este espectáculo, sino mucho más integrada, y sin ser invasivos hacia los televidentes”.

Christopher Neary

Así, el director comercial cuenta que como consorcio se esforzaron en encontrar espacios novedosos que ofrecer a los anunciantes. Una de las innovaciones en 2019 fue la mejora de la calidad tecnológica de la integración de las marcas, trabajando por primera vez con una empresa australiana para todas las gráficas 3D del evento. “Eso hizo que la calidad técnica de la presencia de las marcas fuera mucho mejor, y al mismo tiempo, que las integráramos al escenario de la Quinta Vergara: en vez de tener la presencia solo en pantalla, movimos los logos hacia las pantallas LED del escenario”, explica Neary, agregando que la entidad extranjera ha realizado gráficas de eventos deportivos connotados a nivel mundial como la NBA y el SuperBowl.

Además, esta 60º versión fue la primera que contó con el producto Take Over para ofrecer a las marcas. Al inicio de cada velada, éstas se adueñaban del escenario completo no solo con las gráficas de su logo en las pantallas del escenario, sino con todo el juego de luces del lugar, que tomaba los colores corporativos de la marca auspiciadora. A su vez, las gráficas 3D en la pantalla del televisor se sincronizaban con aquellas dispuestas físicamente en el escenario.

Innovaciones y desafíos en digital

Bajo el contrato Platino, Oro o Plata, cada auspiciador tenía acceso a distintos beneficios –los Oro, por ejemplo, podían hacer uso del Take Over–. Pero tal vez el más exclusivo e impactante fue el aparecer como la marca dueña de la aplicación móvil de Android e iOS que se desarrolló exclusivamente para el encuentro, tomando el nombre de “Claro Viña 2019” gracias al cierre de un trato por cuatro años con la empresa de telecomunicaciones en la categoría Platino.

“Tener la oportunidad de ser el principal auspiciador del festival de música más importante del país, que se transmitió a más de 200 millones de personas tanto en Chile como en el extranjero, nos dio una tremenda vitrina publicitaria, inédita para nosotros”, cuenta Cristián Vera, director de marketing y publicidad de Claro Chile. “Combinamos presencia de marca en la ciudad, en la playa, en la Quinta Vergara y en los principales programas de televisión, pero además creamos una aplicación móvil que fue clave al momento de las votaciones durante el certamen”.

Cristián Vera

Así, la app –que podía ser descargada a nivel internacional–, servía para acceder a contenidos del Festival vía streaming, votar por el artista favorito y también por la canción favorita de la competencia internacional. Sobrepasando las expectativas del consorcio, se obtuvieron más de 7 millones de votos por el artista más popular y 1.290.000 votos en la competencia internacional. “Cerca de 700 mil personas descargaron la aplicación tanto en Chile como en el extranjero, y los países donde más interacciones hubo fueron Chile, Perú y Ecuador”, dice Vera sobre la innovación de Claro, que además estuvo presente en el extranjero a través de la señal de FOX. “Ciertamente, creemos que fue un gran aporte y el integrar audiencias de otros países potencia la imagen internacional de un certamen como este”.

“En términos de integración de marcas todavía tenemos camino por avanzar”, dice Neary con miras al 2020. “Hay tanto contenido y cosas que suceden tras bambalinas, en los hoteles, en la misma Quinta y en todo Viña, que la parte digital tenemos que desarrollarla mucho más, buscar formas en que las marcas aprovechen de mejor forma lo que significa el Festival”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here