“El modo colaboración es la palanca estratégica”. Con estas palabras, el vicepresidente del Círculo de Marketing de ICARE, Guillermo Ponce, abrió la primera Mesa Redonda de Marketing de 2019 realizada por la organización: “Disrupción en los modelos de negocio”, donde se buscó analizar cómo la evolución de la tecnología, la ciencia y la dinámica de los mercados ha incidido en aspectos como el consumo, los servicios de salud, la movilización, los métodos de pago e incluso la alimentación, transformando la forma de hacer negocios y de pensar el marketing en estas áreas.

Rodrigo Edwards, gerente general de ALSET Global fue el primer exponente de la jornada, quien destacó la importancia de tomar riesgos con el afán de innovar, comparando la curva descendente que se genera cuando una empresa da el salto emprendedor, con aquella que resulta cuando se acerca el declive de la misma. “Lo primero es tomar la decisión de transformarse y después realizar un plan estratégico”, dijo en la ocasión, instando a los asistentes a sentir inquietud por lo distinto y salir de su zona de confort. “Gracias a esto nacen los modelos disruptivos de negocio”.

Consumo y movilización

Desde Chilexpress, Alfonso Díaz, gerente general de la entidad, instauró el tema de la vigencia del canal tradicional, realizando una radiografía a los consumidores de la actualidad: viven en la multicanalidad, están constantemente conectados y redefiniendo lo que consideran conveniente y preferible. “Los clientes están debilitando su relación con las marcas y relevando las experiencias”, dijo Díaz, agregando que por eso instauraron un nuevo modelo colaborativo entre tiendas de barrio y entrega de productos comprados online. “El canal tradicional y los espacios disponibles en la ciudad empiezan a participar en el fulfillment del ecommerce, es decir, donde guardamos los inventarios y qué tan rápido llegamos al cliente”.

Los medios de pago también han sufrido importantes cambios, explicó José Santomingo, presidente de FinteChile en el foro, destacando las iniciativas cashless que se han popularizado a nivel mundial. Sin embargo, el expositor agregó que más de US$42.270 MM se giraron de los cajeros automáticos chilenos durante 2018, planteando la inquietud de qué tan digital es la sociedad realmente hoy en día. “Ser digital es repensar y reimaginar cada servicio y producto”, dijo Santomingo. “Y eso parte por colocar al cliente en el centro”.

Otro aspecto cotidiano abordado en el foro de ICARE fue la movilización, cuyo panorama evolucionaría en torno a cuatro tendencias en los próximos años: la movilidad compartida –gracias a iniciativas como Uber o Cabify–; la conectividad y la digitalización; la autonomía y, finalmente, la electromovilidad, según explicó Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec. “El costo de las baterías ha bajado 85% en los últimos 8 años y seguirá disminuyendo”, afirmó en la ocasión.

Salud, alimentación e innovación

El ámbito de la salud fue analizado gracias a Alberto Borrego, socio y director de la división de Salud y Servicios Sociales de Everis, quien señaló que la esperanza de vida aumenta dos años por cada década que pasa, y que cada generación vive 10 años más que la anterior, algo que ha transformado la noción de la vida y, por ende, a este sector. Además, Borrego habló del desarrollo de la medicina 4P: una preventiva, predictiva, personalizada y participativa, algo hoy posible gracias a herramientas como la inteligencia artificial aplicada. “Si somos capaces de desarrollar la medicina 4P, ¿Cuánto más serán capaces de vivir nuestros hijos?”, preguntó Borrego a la audiencia.

Otro aspecto que sin duda tendrá incidencia en generaciones futuras es la conservación de la biodiversidad a raíz de nuestras costumbres alimenticias, algo que Eve Crowley, representante de la FAO en Chile abordó en su presentación, asegurando que diversificación de las fuentes de alimento puede ser una vía para su manutención en el tiempo. “Los consumidores están cada vez menos interesados en la máxima cantidad por el menor precio, y cada vez más en los alimentos de calidad a la medida de sus preferencias”, dijo en la oportunidad, destacando emprendimientos como Not Mayo en Chile y Beyond Meat en el extranjero. “Ya no eligen a ciegas sus productos en el supermercado por la publicidad, van a aplicar filtros. La industria alimentaria necesita convertirse desde la comercialización hacia la innovación”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here