Cada día queda menos para que los cuatro ganadores de Young Lions viajen al gran Festival de Cannes Lions, y demostrar el gran talento que existe a nivel nacional. ACHAP celebró un desayuno junto a las duplas ganadoras del oro en Print y Digital, donde se les hizo entrega de los pasajes aéreos a la ciudad Cannes y el Complete Young Lions Pass, con el cual podrán asistir a los cinco días que dura el festival de la creatividad más grande del mundo que se llevará a cabo entre el 19 y 23 de junio. En la nota, la voz de sus protagonistas.

Con sus maletas casi listas hablamos con Felipe Rosso y Diego Pacheco de Meat Agency, quienes se coronaron en la categoría Digital con su campaña “Redes de apoyo” y con Ricardo Astudillo y Luis Castillo de la agencia VMLY&R los cuales obtuvieron el primer lugar en Print con “Vitrinas de indiferencia”. 

Los jóvenes compitieron entre más de 60 duplas creativas de más de 30 agencias de Chile, sobre un brief que buscaba concientizar a la sociedad sobre el suicidio, donde la plataforma de terapias para salud mental Mindy fue la marca que apoyó la iniciativa.

¿Cómo fue el proceso para trabajar la idea?

Felipe y Diego: -Los tiempos de trabajo para desarrollar el brief son cortos y muy adrenalínicos, aun así, veníamos muy preparados y mentalizados. Si bien, no teníamos la idea concreta, si teníamos caminos y cosas decididas antes de ir al concurso, como editar por ejemplo, ya que mientras Felipe hacía las sobreimpresiones, Diego estaba montando, para aprovechar el tiempo. También ya habíamos conversado en tratar de innovar o ser más disruptivo en el hecho de contar la idea, no nos dimos tantas vueltas en el contexto, que al final son cosas de dominio público que el cliente y todos saben, y nos fuimos de lleno a la idea. Fuimos muy metódicos, ya que teníamos un deadline fijo para cortar y luego poder ejecutar, porque el nivel de ejecución es una parte importante. Nunca estuvimos 100% seguros, de hecho, queríamos hacer cambios hasta el final.

Ricardo y Luis: -El proceso para crear “Vitrinas de indiferencia” fue en primer lugar tener hartos entregables, es decir, hacer tres gráficas, preparar un caso y replicar un poquito toda la experiencia y proceso creativo que se vive en el Festival de Cannes. Pasamos por varios caminos, pero ya después de encontrar un equilibrio entre la forma gráfica más todo lo que es la redacción, nos casamos con esa idea y había que producir y trabajar en ella. Lo qué pasa en este tipo de concursos que uno está contra el tiempo, de repente igual uno puede quedarse con una sensación de qué faltó algo, pero esta vez sentimos que hicimos las cosas bien y logramos todo lo que queríamos hacer, por lo que salimos de la idea muy confiados y tranquilos. Nunca pensamos que el brief  iba a ser sobre el suicidio, porque es un tema complicado de tratar. 

Recomendado: Vivir una segunda experiencia en Young Lions

Felipe y Diego -”Fue una muy buena experiencia, y consideramos que es esencial hacerla para ganar en una segunda oportunidad. Es muy difícil ganar a la primera, tienes que estar muy iluminado, y venir muy seteado. Pero toda esa experiencia previa nos sirvió para llegar con una base”. La dupla el 2020 se coronó con el oro en El Ojo de Iberoamérica que les permitirá ir a estudiar a la escuela Brother en Barcelona. Por su experiencia, los jóvenes le dieron recomendaciones y tips a los futuros participantes “les recomendaron ser mateos, es decir tener la capacidad y rigurosidad de seguir estudiando, para nutrirse de nuevos conocimientos y experiencias. Por otro lado, dijeron que es esencial conversar harto con la dupla, y desmenuzar muchas ideas que les gusten, para así llegar a la idea final. “Conversamos harto desde cosas simples hasta cómo bautizar una idea, creemos que eso ayuda a la rapidez que exigen estos concursos. Hay que ser multitasking no quedarse solo haciendo una cosa, por ejemplo un redactor puede también hacer videos y un montón de otras cosas que sirven mucho para este tipo de instancias. Si hubiéramos sido una dupla a la antigua, no hubiéramos llegado y no estaríamos aquí hoy en día”. 

Ricardo y Luis: -Primero que todo creemos que tienen que confiar en su creatividad, y nunca llegar con dudas sobre eso, ya que por el solo hecho de entrar a esta instancia quiere decir que eres creativo, entonces hay que dejar de lado esas inseguridades y enfocarse solamente en trabajar, ya que la creatividad ya está, sólo falta el trabajo duro”. También comentaron que hay que confiar mucho en el propio criterio, ideas y gente con la que se trabaja, porque “si elegiste estudiar publicidad, es porque creativamente algo te inquieta o te llamaba la atención por solucionar, y creemos que esas son las instancias que permiten desenvolverse al máximo”.

Ricardo Astudillo ya había participado en la competencia el 2017, quien logró el primer lugar y tuvo el privilegio de competir y viajar a  Cannes. 

Esperando con ansias la semana Cannes

Felipe y Diego: -Vamos “modo esponja”, para absorber todo lo que podamos, aprender lo más posible, conocer gente y hacer contactos. También vamos con harta confianza en qué estamos a un buen nivel competitivo, ya que ganamos en 2020 en El Ojo, ahora en Young lions, y todavía nos quedan 2 añitos más para concursar en Young Lions Cannes, por lo que si no es este 2023 va a ser el próximo, pero creemos que vamos a ganar este año.

Ricardo y Luis: -Esperamos aprender todo lo que se pueda, y generar creatividad que sea competitiva no sólo a nivel nacional, que creo que fue lo que demostramos con estos resultados, sino también probar qué tan competitivos somos a nivel mundial. Es una buena oportunidad para volver a Chile con cosas que se están haciendo en otro países, y para replantear también cómo se vive la creatividad en el país, cómo llegamos a tales procesos, tanto en nuestro desarrollo con las marcas, qué esperan los clientes, y hacer una comunicación más flexible. Obviamente vamos con todas las ganas de ser los ganadores. 

Campañas de concientización social

Felipe y Diego: -Nunca habiamos trabajado un brief tan sensible como el suicidio en vía pública, pero si hemos realizado campañas de carácter social. Hace poco sacamos una campaña que tenía que ver con adopción de perritos y gatitos que se llama “Muebles que cambian la vida”. La hicimos con una pyme que se llama “Espacio hogar” y transformamos su sitio en una página de adopción de animales como signo de “protesta”, ya que los animales son considerados muebles en el código civil”. Esta campaña fue muy exitosa puesto que la primera semana se adoptaron varios perritos, se contó con muchas interacciones, y además de un bronce en el Festival ACHAP y ahora competirá en WINA. 

Ricardo y Luis: -En 2019 hicimos una campaña para la joyería AURUS para tratar el tema de las enfermedades raras en Chile, que los tratamientos son muy costosos. En la campaña creamos argollas que tuvieran el medicamento, para comunicar el problema aludiendo a que los medicamentos eran tan caros como una joya. Le fue super bien, de hecho, tuvimos una donación millonaria de un laboratorio brasilero para tratar las enfermedades de este tipo en Chile. Estas instancias resignifican nuestro rol como creativos, ya que nacen de una proactividad, de la capacidad que tenemos los creativos de estar constantemente viendo problemas que nos causan algo y de ver cómo podemos solucionarlos, más que solo buscarle un lado marketero. 

Aporte desde la creatividad

Felipe y Diego:  -Como publicistas tenemos una responsabilidad, qué es el “desde” de todos. Creemos que siempre es bueno tratar de aportar algo a la sociedad, hacer un pequeño cambio, generar otro tipo de conductas que vayan más allá del consumo que estamos habituados a hacer en nuestro día a día. Trabajamos en algo que junta la creatividad con la comunicación, por lo que tenemos la posibilidad de hacer un montón de cosas y parte de la responsabilidad es también el informarse bien, ya que desde la información y creatividad nacen las buenas ideas. Creo que hoy cada vez que nos enfrentemos a algo, sobre todo de índole social, es esencial poder buscar las fuentes que más nos ayuden a proveer ese conocimiento que nosotros no tenemos, ya que la ideas no viene de la nada. 

Ricardo y Luis: -Hoy es muy importante nuestra responsabilidad como creativos de visibilizar y contribuir en solucionar este tipo de problemas. Estas instancias nacen de nuestra capacidad como creativos de estar siempre con la antena parada viendo problemas que nos incomodan y nos causan una inquietud personal. En todos lados podemos dar una gota de tu creatividad y sobre todo si ayuda a la sociedad. 

Claudio Cádagan, Director General Creativo de Meat Agency y parte del Círculo de Creatividad & Festivales, nos comparte sus impresiones del oro de Felipe y Diego en YL: “La primera y más grande es orgullo, porque nosotros con los chicos tenemos una historia muy especial juntos. Los tres nos conocimos hace mucho tiempo, Diego en particular repitió la misma historia que yo. Yo lo descubrí cuando fui jurado de un festival en Conce, y a mí me descubrieron cuando yo gané el mismo festival, entonces la historia se repite y hay  una mística muy bonita entre los tres”. Añadió, que en lo personal que ellos ganen “es ganar a través de ellos, porque el trabajo que hacemos nosotros en el taller creativo de la agencia es fijamente eso, como tener una mente festivalera y que los cabros más chicos de la agencia lo aprendan, lo mastiquen, lo procesen, lo hagan, y lo trabajen. Y obviamente como director general creativo de la agencia es tremendo para nosotros,  por qué le ha permitido a la agencia tener mayor visibilidad. Internamente le hace excelente al equipo porque eso demuestra que el que está trabajando al lado tuyo todos los días, es el que hoy día está en el podio, y no hay mejor motivación que esa, si él puede porque yo no, entonces eso es clave y se agradece”. 

Por último, frente a cómo potenciar este concurso a través del Círculo de Creatividad & Festivales comentó “siempre digo lo mismo, y es lo que quiero empezar a trabajar con los chicos y chicas este año, que tiene que ver con las escuelas. Lamentablemente estos concursos viene a aparecer en la vida de los chicos hasta que entren a la agencia, y creo que hay un tremendo camino por adelantar desde las escuelas, criando una mente más festivalera, entendiendo cuál es la categoría y talla de las ideas que ganan en este tipo de festival, y porque, creo que ese análisis en las escuelas está súper vacío, y tiene que ver quizás con que no hay profesores que vivan y respiren esto tanto como los que sí lo hacemos, y considero que ahí, incluso ACHAP tiene mucho que hacer para cooperar con las escuelas y empezar a ejercitar ese músculo festivalero que no tiene nada que ver con el día a día”. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here