Con una interesante presentación se llevó a cabo la primera edición del Ciclo de Charlas del Círculo de Economía Creativa de ACHAP que tuvo como expositor al destacado abogado y socio fundador de Santa Cruz IP, Maximiliano Santa Cruz.
La mañana del jueves 28 de septiembre, gracias a la iniciativa del Círculo de Economía Creativa de ACHAP y a la colaboración de la Universidad Autónoma, vivimos una interesante charla sobre protección y gestión de la propiedad intelectual y derecho de autor, y las oportunidades que existen para convertir las ideas en activos, diversificando de esta manera el modelo de negocios en la industria creativa publicitaria.
“El desafío de esta convocatoria es abrirnos una mirada a lo que podemos hacer desde la industria creativa en general, y desde la industria publicitaria en particular, con la propiedad intelectual y el derecho de autor. La idea acá es que podamos revisar cómo podemos, a través de las obras creativas, generar un modelo de negocio de donde podamos sacar rentabilidad y podamos explotar esta creación y donde de alguna manera, podamos entender cómo se protege el derecho de autor en una obra que tiene muchos actores y hay una cadena de valor donde incluso participa un tercero que es quien los mandata a generar una idea”, comenzó comentando Alejandra Ferrari, directora ejecutiva de ACHAP.
La charla fue dada por el abogado y máster en Derecho, Maximiliano Santa Cruz, quien reveló información importante a la hora de la creación y apropiación de ideas.

El profesional, quien además es consultor de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), explicó en detalle los distintos regímenes de propiedad intelectual ligados a la industria creativa (derechos de autor, marcas y secretos comerciales) y los conceptos relacionados con la explotación de una obra creativa (titularidad, autoría, licenciamiento y cesión de derechos de propiedad intelectual).
“La propiedad intelectual es una herramienta relevante para el desarrollo económico de los países, además de ser fundamental en términos de la competitividad entre las empresas de cualquier tipo: organizaciones, instituciones, etc”, manifestó Santa Cruz.
El abogado y socio fundador de Santa Cruz IP comentó que muchas veces se usa la propiedad intelectual como sinónimo de derechos de autor ; sin embargo, no son lo mismo, ya que la propiedad intelectual es el género, y ésta se divide en dos ramas: derechos de autor, que protege obras literarias y artísticas, entre otras, y la propiedad industrial, que se relaciona con las marcas, diseños industriales, patentes, denominaciones de origen, etc.
Santa Cruz tocó también el tema sobre la falta de claridad que existe a la hora de definir si una obra pertenece a la empresa o al creador que le presta servicios a la misma, dejando claro que “la ley radica los derechos de autor en el creador. De ahí la importancia al momento de definir la titularidad de derechos y condiciones. Para ello se aconseja definir contractualmente, y con anticipación, la titularidad de los derechos de autor, ya sea entre agencias y clientes, como entre agencias y empleados”, manifestó .
Aseguró también que es muy importante definir claramente el ámbito y los términos que tendrá una licencia como por ejemplo, si esa cesión será gratuita o no, si será exclusiva o no, si se usará de manera nacional y/o internacional, el tiempo en el que se usará y si es que sería sublicenciable o no.
Finalmente, Santa Cruz tocó uno de los temas tendencias del último año, la Inteligencia Artificial, dando como ejemplo un hecho en Estados Unidos donde un creativo quiso registrar una obra realizada con IA, sin embargo, la Oficina de Derechos de Autor del país, manifestó que no se podía reconocer la autoría al ser hecho con Inteligencia Artificial. Dejando en claro que todavía existen vacíos respecto a la legalidad y patente de las nuevas tecnologías.
Eduardo Rodríguez, Director de Estrategia de agencia socia Los Quiltros y parte del Círculo de Economía Creativa, comentó sobre las brechas de conocimiento y las asimetrías en el poder de negociación que existen a la hora de hablar de propiedad intelectual, lo que hace difícil la posición de una agencia a la hora de resguardar y gestionar los derechos de autor.
“Eso pasa bastante en prestadores de servicios. Sin embargo, yo creo que hay espacios para ir haciendo cosas que permitan a las agencias velar por la protección de sus obras, que son finalmente la materia prima del negocio creativo. Iniciativas como ésta, sin duda sirven para eso; para que se comparta el conocimiento y se promuevan cambios en las prácticas. En casi todas las empresas de Chile existe desconocimiento respecto a la propiedad intelectual. Por ejemplo en Chile se piden alrededor de 350 patentes al año, lo que es muy bajo. Por lo tanto, falta conocimiento pero lo bueno es que la gente está abierta a escuchar, a hacer cambios y a cambiar de alguna manera la cultura”, comentó Santa Cruz.
De esta manera, finalizó la primera charla del Ciclo de Charlas para la Economía Creativa.
Recuerden que el jueves 5 de octubre tendremos la próxima charla a cargo de Claudia Ruata con sus “Metodologías Ágiles” a las 09:00.
Todos quienes se quieran inscribir lo pueden hacer a través de este link.