Cargada de información llega la edición 2019 del Ideas Report, de WeTransfer. Este año fueron el doble de creativos –versus los 10.000 del año pasado– los que respondieron las siete preguntas sobre cómo nacen sus ideas y cómo las hacen crecer. El estudio comparó diferentes países, grupos etarios, disciplinas y ambientes de trabajo para llegar a las tendencias que marcarán el comienzo de la nueva década. En esta nota, presentamos un resumen con los principales hallazgos del reporte.

Mientras más, mejor

El reporte indica que la mayoría de las personas – un 72%– usa menos de la mitad de las ideas que se les ocurren. En Francia, una de cada cuatro personas usa menos del 10% de sus ideas, mientras que en Estados Unidos, México y Sudáfrica, es una de cada diez. Los datos del informe concluyen que entre más ideas –contando las malas– es mayor la probabilidad de dar con una de gran potencial.

Ante la pregunta, “¿Cuántas de tus ideas terminas utilizando?”, del total de los creativos encuestados, el 19% respondió que usa menos del 10% de sus ideas, mientras que el 30% declaró usar la mitad de las suyas. “Necesitamos trabajar en construir nuestras ideas en vez de destruirlas. Es mucho más fácil acabar con una idea que pasar el tiempo en transformarlas en algo grande”, dice Debbie Millman, podcaster, escritora e ilustradora citada en el reporte, quien tuvo varios intentos fallidos cuando presentaba sus propuestas de promoción y merchandising de la serie Attack of the Clones, de Star Wars, a principios de los 2000. 

Confiar en la intuición

Según el reporte, aunque generalmente el proceso creativo es considerado como colaborativo, solo el 18% de los creativos encuestados se muestra dispuesto a consultar sus ideas con amigos, familiares, o colegas. Por otro lado, más de un tercio de ellos elige confiar en su intuición. Esta respuesta fue también mayoritaria para el grupo de menores de 18 años, para artistas, músicos, audiovisuales y bailarines. En tanto, las personas que trabajan marketing, diseño y tecnología se basan en la investigación para decidir qué idea es mejor. 

David Uzochukwu, joven promesa de la fotografía mundial y otro de los encuestados en el reporte, cuenta que no se embarca en un proyecto hasta que no sepa exactamente cuál es el concepto. “Algunas veces un concepto suena increíble, y luego pasan tantas cosas que al final puede terminar transformándose en un monstruo como el de Frankenstein. Algunas otras veces las cosas no son tan emocionantes en un principio, pero logras sacar el máximo provecho y resulta bien. Creo que necesitas seguir tu intuición, pero al mismo tiempo estar abierto a lo que pueda pasar”, dice.

Ganancias de la mano con la sustentabilidad

La encuesta también indagó en cuáles son las preguntas que se están haciendo los creativos al momento de poner en marcha sus ideas. Aunque las preguntas sobre la originalidad y la relevancia se mantienen en los primeros lugares, con un 52% y 40% respectivamente, el reporte vislumbra una incipiente cultura que busca equiparar las utilidades con la construcción de un mundo mejor. Las preguntas “¿Mejorará el mundo esta idea”? y “¿Puedo ganar dinero con esta ella?” ocupan casi el mismo sitial, con un 27% y 26% respectivamente. Algunas de las interrogantes que les siguen son “¿Tengo las habilidades necesarias para llevarla a cabo?”, “¿Puedo explicarla bien?” y “¿Me enseñará algo nuevo?”.

“Estoy feliz de que tantos artistas y creadores quieran hacer algo más que solo ganar dinero. Creo que todos ellos entienden que todos estamos mejor cuando nos preocupamos de nuestros vecinos y practicamos el amor público”, dice el músico, activista, y ganador del Oscar y Grammy, John Legend, y agrega que “los artistas tenemos una plataforma pública y la habilidad de hablar por sobre las barreras políticas para cambiar la estructura entera de nuestros problemas sociales”.

Menos trabajo

Uno de los datos más sorprendentes del reporte, considerando que el 90% de los encuestados trabaja en industrias creativas que funcionan en base a buenas ideas, es que el 42% considera que la distracción más grande para sus ideas es su trabajo. Los grupos de mayor edad declaran que los trabajos en tecnología, ilustración y publicidad son los más propensos a ser motivos de distracción. Los problemas de dinero y las redes sociales le siguen con un 27% y 26% respectivamente. 

Roxane Gay, autora de best-sellers y crítica cultural, se declara “un poco trabajólica”. Aun así, cuenta que “el mejor uso para mi tiempo es estar con mi pareja y mi familia. El trabajo viene y va, pero las personas más importantes en mi vida merecen mi tiempo en este momento. No voy a sacrificar la calidad de vida por el trabajo”, dice Gay en el reporte de We Transfer.

Puedes leer el informe completo en este enlace

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here