Fuente: CustomerTrigger

Las cuarentenas que comenzaremos a vivir en Chile, las restricciones de viaje y las medidas de distanciamiento social provocarán una fuerte caída en el gasto de los consumidores y las empresas, que perdurará hasta el final del segundo trimestre, produciendo eventualmente una recesión.

Aunque durante esta fecha enunciada, el brote se encuentre bajo control, en la mayoría de las partes del mundo la dinámica auto-reforzante de una recesión entra en acción y prolongaría la depresión hasta el final del tercer trimestre.

Escenario probable: Los consumidores se quedan en casa, las empresas pierden ingresos, despiden trabajadores y, por consecuencia, los niveles de desempleo aumentan bruscamente. Los contratos de inversión empresarial y las quiebras corporativas se disparan, ejerciendo una presión significativa sobre el sistema bancario y financiero. Las respuestas fiscales pueden resultar insuficientes para superar el daño económico en el segundo y tercer trimestre.

El escenario descrito puede ser catastrófico, pero en la incertidumbre queremos entregar datos y acciones que permitan la configuración de una estrategia empresarial, para que usted y su equipo puedan mitigar estos riesgos.

Logramos obtener la opinión, al cierre de este informe, de 450 ciudadanos chilenos para entender sus prioridades, vida en familia y riesgos inmediatos que permitan a las organizaciones establecer insight para la construcción de planes centrados en las personas.

¿ESTAMOS REALMENTE EN CASA?

A la hora de este reporte casi la mitad de la población encuestada (47,6%) se encuentra “saliendo sólo si es necesario”, mientras que cerca del 40% está realizando una “cuarentena opcional”, eventualmente como medida preventiva de contraer la enfermedad, evitando exponerse o establecer contacto con personas afectadas o que han estado en zonas de riesgo.

En relación con el primer hallazgo, resulta preocupante que un alto porcentaje de la ciudadanía presente una exposición a pesar de la creciente tasa de contagio por COVID-19, sin apegarse a las medidas impuestas por las autoridades en ejercicio. Aunque, debido a las exigencias de mantenerse en casa el consumo de bienes obviamente se verá mermado, afectando nuestro desarrollo y estabilización económica


PRIORIDADES DE ESTA ÚLTIMA SEMANA

La comunidad encuestada está priorizando en el cuidado de la salud y en el tiempo en familia, con índices de 3,96 y 3,82, donde 1 es “nada de tiempo” y 5 es “mucho tiempo”. El futuro en términos de “planificación post crisis” en estos momentos no es parte de las prioridades, ni tampoco los tiempos para “educación”, con índices de 2,82 y 2,91, respectivamente.


ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

Cuando casi la mitad de los ciudadanos se encuentran “saliendo sólo lo necesario” (47,6%), las personas están destinando un importante tiempo al uso de redes sociales y uso de plataformas de películas digitales, con un índice de 4,10 y 3,27, donde 1 es “nada” y 5 es “mucho”.

En contraste, vemos que la actividad física fuera de casa ha sido mermada por las condiciones y normas que se establecen, con un índice de 1,30. Grandes desafíos para las organizaciones en proveer contenido en plataforma de educación y formación, así como también disponer materiales e instrumentos, enfocados en actividades interactivas para deporte (entrenamiento) o salud mental (yoga), de modo que las personas puedan continuar rutinas “fitness”, con sus propios instrumentos e instrucciones guiadas, pero en casa.


USO DEL TIEMPO

Esta semana el uso del tiempo es dedicado principalmente en actividades de limpieza y cocina, donde el 71% y 57%, respectivamente, asignan opinión en las escalas “alto – muy alto”. En contraste vemos Educación y Entretenimiento con 27% y 36%. 


TIEMPO CON LOS HIJOS

Una variable importante estos días, es el tiempo que los ciudadanos dedican con los hijos. Quisimos indagar en qué parte presenta una prioridad con hijos menores de 12 años y en qué aspectos esforzará su tiempo en ellos. Los datos permiten inferir que el 43% no tiene hijos menos de 12 años, mientras que los que sí, se ocupan principalmente de “limpiar y ordenar” (21%), seguido por la realización de “actividades educativas” (17%) y compartir con los niños “a través de plataformas digitales” (16%).

Las organizaciones tienen grandes oportunidades en conectar con las familias para construir espacios de recomendación en sistemas de educación gratuita-pagada, como en formas de ordenar lúdicamente las cosas en casa, junto con recomendaciones simples en estos ámbitos.

Así mismo, si consideramos el espectro de uso de plataformas digitales y actividades educativas en un área altamente prioritaria como la alimentación (44%), se abre un espacio para generar contenido y herramientas de introducción de los niños en la cocina, una actividad altamente frecuentada durante esta semana (57%). 


RIESGOS DE LAS PERSONAS – GASTOS E INGRESOS

Al momento de consultar sobre la disminución de los ingresos por efectos de COVID-19, podemos observar que el 46,7% de los encuestados indican que no han disminuido los ingresos hasta ahora, pero casi ¼ de la audiencia indica que sus ingresos han disminuido en “46% o más”, donde más de la mitad son empresarios e independientes, acreditando el impacto inmediato de la crisis que iniciarán las Pymes.

En contraste, podemos observar que más de la mitad de la audiencia encuestada (54,7%) registra un aumento en sus gastos entre “16% y 46% y más”. Al contrastar con el dato anterior, las personas necesitarán el apoyo de marcas que puedan facilitar ahorros en productos de primera necesidad, flexibilidad de pago y mecanismos para alcanzar productos y servicios de prioridad.

Hacia el futuro los ciudadanos manifiestan, según los datos del sondeo, un pensamiento mas bien pesimista, ya que el 50,6% indica que “empeorará” y “empeorará mucho” la variación de sus gastos e ingresos, lo que acredita la incertidumbre de las personas y las oportunidades que tienen las organizaciones para construir espacios de confianza en los escenarios de futuro.


PRIORIDADES DE CONSUMO

La opinión vertida por los ciudadanos permite visualizar una marcada prioridad en categorías de consumo como “comida-limpieza”, seguido por tecnología y financiamiento, con índices de 3,94, 1,61 y 1,53 respectivamente, donde 1 es “nada de interés” y 5 es “muy interesado”. La brecha que se puede observar en las categorías “vestuario”, “decohogar” y “automóvil” dejan en evidencia la necesidad que las organizaciones de estos sectores no dejen de mantenerse cerca de sus clientes, con recomendaciones en contexto al momento y al sector industrial donde operan.

¿Su organización esta alineada con las necesidades de las personas? La experiencia de sus clientes es esencial para blindar su cartera, evalué la lealtad de sus clientes con nosotros.Ver Servicio


AUDIENCIA

Agradecemos la participación voluntaria de más de 450 personas en este primer sondeo, de los que esperamos nuevas respuestas en las siguientes semanas para seguir obteniendo datos sobre la evolución de COVID-19 en las personas.

En esta edición del reporte, el 65,6% de las respuestas provienen del género femenino, donde 61,4% declaran tener entre 26 y 45 años. Con respecto a la ocupación actual, 48,1% son “empleados”, 23,3% son “independientes” y 13,5% están desempleados.

El 79,6% de los encuestados reside en la Región Metropolitana, seguido por el 4,7% en Valparaíso. Trabajaremos en la siguiente edición para aumentar la participación en el sondeo de otras regiones del país.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here