Nuestras becadas fueron la primera red en visitar el CRTIC
Seguimos entregando conocimientos y experiencias a nuestra Red Emprendedoras Más Creativas. En esta ocasión fue la visita al Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, CRTIC, una fundación privada, sin fines de lucro, que por primera vez realizó una visita guiada hacia una red de emprendimientos.


La cita comenzó con la prueba de distintas tecnologías creativas a través del artista medial Ricardo Tapia, para luego darle paso a la presentación del espacio en donde Isidora Cabezón, directora ejecutiva CRTIC, comentó que el objetivo de este centro es “que el ecosistema creativo, a través de los desafíos tecnológicos y la generación de soluciones creativas para la industria, puedan generar mayor crecimiento para el sector y para el país”.

“Queremos que esta sea la casa de la revolución tecnocreativa. El objetivo de todo esto no es la tecnología, sino que las personas y la creatividad se encuentren. Nos hemos dado cuenta que la tecnología puede ser el canal de ayuda para que podamos generar un impacto en la industria”, aseguró Isidora Cabezón.
Además, agregó también que: “Para nosotros como CRTIC es fundamental encontrar espacios de acercamiento entre las mujeres creativas y el mundo tecnológico. Existe una gran brecha en este sector, y otro de nuestros objetivos es poder disminuirla. Por lo tanto, hacer este encuentro con la Red de Emprendedoras Más Creativas, es parte de lo que queremos hacer siempre. Además, vemos que hay muchas oportunidades y los proyectos que se pueden generar con ellas podrían ser super innovadores y a eso es lo que queremos apuntar”.
Luego, Felipe Aichele, jefe de formación del CRTIC, habló sobre el modelo de formación que tienen actualmente, así como también, de los programas que tienen activos para quienes deseen desarrollarse en la materia.

Felipe les contó a las emprendedoras que están trabajando en base a dos tecnologías, la primera es Unreal Engine, un motor virtual que da vida a muchos videojuegos y la segunda es Meta Spark, un software que permite crear y compartir experiencias de realidad aumentada a través de Instagram con los conocidos “filtros”.
Además, Felipe les hizo una invitación a las becadas de la red con el objetivo de que en un futuro vayan y utilicen sus espacios: “Nosotros necesitamos que cada vez más mujeres puedan entrar a la tecnología y por eso, desde la capacitación, creo que es una muy buena puerta de entrada para que todas ustedes puedan conocer las herramientas, y al mismo tiempo, vean el potencial que esto tiene tanto para su ámbito personal como profesional”.


Sebastián Larraín por su parte, Instructor de Meta Spark en el centro, contó su experiencia cuando luego de un largo viaje, regresó a Chile y lo pilló la pandemia. De ahí, Sebastián tuvo que observar muy bien a su alrededor para ver qué podía hacer desde sus conocimientos y así generar ingresos, fue en ese momento donde nació la idea de “FILTROLAB”, un laboratorio en el que se crean cientos de filtros para redes sociales.
Desde ese entonces, las marcas comenzaron a adoptar distintas tecnologías, como el uso de filtros de Instagram, con el objetivo de generar campañas y al mismo tiempo, cercanía con sus consumidores. Algo que podría ser muy útil para muchos de los emprendimientos que existen hoy en la Red de Emprendedoras Más Creativas.


Además, Constanza Riquelme, alumna de 21 años y Coordinadora en CRTIC, animó también a las chicas a sumergirse en este mundo de la creatividad tecnológica: “Las quiero invitar a explorar y explotar nuevas experiencias. No se necesita experiencia previa, yo sabía una pincelada por mi carrera, pero casi nada, entonces todo se aprende. No importa la edad, el género, nada, lo único que importa es tener ganas de aprender cosas nuevas”.
Finalmente, las chicas pasaron a compartir un café junto a María Elba Chahuán, Ingeniera Comercial y emprendedora fundadora de “Yo Creo”, un proyecto que busca potenciar la industria creativa a través de los emprendimientos con distintos encuentros entre el mundo empresarial y creativo.
“Yo creo en el talento chileno y creo en el emprendimiento creativo. El objetivo nuestro es que el emprendimiento creativo tenga valor en Chile. Mi sueño es que en un futuro no representemos el 13% del PIB, sino que representemos el 20%. Eso quiere decir que las empresas que compran un 7%, en promedio a los emprendedores, les compren un 30%. Ese es mi sueño y estoy segura de que va a pasar”.
Para cerrar, la creadora de “Yo Creo” agradeció la instancia y manifestó que “es muy importante que instituciones como ésta entreguen estos espacios porque yo creo mucho en la colaboración, el talento que no tengo lo busco en otro y este tipo de instancias funcionan para eso, puedo encontrar hasta socios. Por eso creo que actuar en red es lo más importante hoy”.
De esta manera se cerró una entretenida jornada junto a las becadas del programa y el CRTIC.
