Como un proyecto en común, la actual Senior Copy Schafer Condon Carter, Chicago, Javiera Wuth junto a su marido Nico Pérez decidieron en 2021 tomar aire nuevo, por lo que hace unos meses agarraron sus maletas rumbo a Chicago. En exclusiva con A! Magazine hablamos con esta tremenda publicista chilena, quien nos contó acerca de su camino para llegar a trabajar en el extranjero, su mirada de la industria creativa y experiencia en See it Be it. 

Desde pequeña le apasionaba escribir y contar historias, lo que la llevó a estudiar Literatura. Sin embargo, a lo largo del trayecto descubrió que su talento lo podía ejercer de otra forma: siendo redactora en el mundo de la publicidad, por lo que sacó las dos carreras. Sus comienzos no fueron del todo fáciles, pero la recompensa fue mayor, ya que construyó una sólida carrera profesional.

En marco de este 8M queremos destacar su gran empatía y sororidad por continuar con la lucha de la equidad de género en la industria, lo que la ha llevado a ser dos veces parte de See it Be it, iniciativa Cannes Lions con el objetivo de lograr una representación equitativa de género de directores creativos y líderes en toda la industria global.

¿Qué te hizo interesarte por estudiar publicidad? ¿Siempre te gustó o quizás hubo un hecho en especial que te llevó a optar por esta profesión? 

Mi tía es publicista así que desde chica tenía ciertas nociones de lo que eran las agencias. La primera agencia que conocí fue Leo Burnett cuando tenía 8 años. 

Sobre cómo llegué aquí, fue una vuelta un poco larga. Siempre me gustó escribir y contar historias, por lo que entré a estudiar Literatura a la UDP. En segundo año me di cuenta que no quería ser profe, que vivir de la academia iba a ser más complejo y que tampoco tenía el talento para ser novelista. Quise cambiarme de carrera a publicidad para ser redactora pero mis papás me dijeron que no me iban a pagar otra carrera, estar estudiando en la universidad ya era un privilegio así que estaba pidiéndoles demasiado. Afortunadamente, en ese tiempo en la UDP podías estudiar dos carreras en paralelo y pagar solo una, así que terminé reventándome y saqué las dos carreras en 6 años.

-Cuéntame de tus inicios en publicidad. En qué agencia partiste, en que área te desempeñaste, con quienes trabajaste. 

Siempre fui redactora pero, jajaja la verdad es que mis inicios no son muy inspiradores: me echaron de 4 agencias en menos de 2 años!! Eso es algo de lo que me río un poco ahora, pero en su momento fue súper traumático. Tan traumático que me fui a vivir a Colombia y trabajé dos 2 años en DDB Bogotá. Ahí no me podía “dar el lujo” de que me echaran. Era primera vez viviendo sola y primera vez viviendo en otro país. Fue hermoso. Aprendí un montón de gente como Juan Carlos Espitia, Leo Valencia, Leo Macias y tantas otras que me ayudaron a adaptarme al país, a abrir la cabeza y entender que hay formas diferentes de hacer las cosas. 

¿Qué ha sido lo más difícil de vivir fuera de Chile?

Echar de menos estando en Bogotá fue difícil. Ahora en Chicago sigue siendo una de las cosas más difíciles de enfrentar: Los cumpleaños pegan, los días de las madres, el 18… yo lloro mucho y todo me da un FOMO terrible de mis amigas pasándolo increíble y yo acá sin conocer a mucha gente todavía. Sin embargo, hay una diferencia entre haberme ido a Colombia y ahora estar en Chicago. Chicago es un proyecto de vida compartido, me casé y estoy en un momento mucho más senior que en el 2016.

– ¿Por qué Estados Unidos? ¿Siempre te atrajo el país? O fue una oferta puntual? 

Chicago es increíble! Es como vivir dentro de una película. La verdad es que, nunca me imaginé viviendo en Estados Unidos pero durante la pandemia, ser creativa se volvió súper complejo. Nico Pérez (Colapso para los amigos), mi marido, también es creativo y necesitábamos un cambio de aire. Fue en el 2021 que nos pusimos a buscar trabajo en el extranjero y salió esta oportunidad en Schafer Condon Carter. 

Primero le ofrecieron a Nico junto a su dupla a Ramiro Silva trabajar aquí. Y luego, Denny Hebson, el CCO de la agencia les preguntó si conocían a otros creativos que quisieran irse a la agencia y bueno…al parecer les gustó mi book porque acá estoy también!

Sobre tu experiencia trabajando y viviendo en Chicago ¿Es muy distinto a Chile? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Cómo es la cultura de trabajo?

Es distinto en la forma de trabajar: todo más concreto y directo. También hay una priorización de la salud mental, por ejemplo: tratamos de salir a la hora, con los clientes hay una comunicación más fluida respecto a los tiempos de creacion y produccion de las campañas, las vacaciones no tienen un número determinado de días, entre otras iniciativas que me dejan tranquila de que llegué a una agencia humana y también consciente de los vicios de esta industria.

¿Cuáles son las tendencias actuales en publicidad en Estados Unidos? ¿En qué dirección avanzan? ¿Qué ves para el futuro?

Así como Chile se “retailizó” para todo, incluso en los productos y categorías que no son retail. Acá la norma es tener celebrities o influencers para todo. Lo vimos en el último Super Bowl donde el 98% de los comerciales usaba uno o más celebrities sin mucha justificación para gastar esa cantidad de lucas. 

Pienso que el desafío del pasado sigue siendo el desafío del futuro: debemos conectar con la gente de una forma que las haga sentir algo. Un producto y un precio grande es muy difícil que hagan eso.

Y desde ese punto de vista ¿Cuál es tu mirada de la industria publicitaria chilena? ¿Qué crees que se puede mejorar o fortalecer? ¿Qué tendencias se podrían implementar?

Aunque ha ido cambiando, aún pienso que la mirada es muy masculina. Lo pude ver el año pasado en los creativos de Chile que me encontré en Cannes Lions donde yo era casi la única creativa chilena.

La diversidad es algo que sin duda tenemos que seguir mejorando, mirar más para afuera y cómo somos percibidos. También está bueno pensar en priorizar la salud mental, en esta industria es difícil pero trabajando acá me doy cuenta que no es imposible. Trabajamos con el estado de ánimo, por lo que sentir que uno trabaja en un espacio seguro donde podemos ser vulnerables, me parece que debería ser “el desde” de cualquier agencia.

¿Cuál crees que ha sido/ o será tu sello “latino” en la agencia? 

La agencia trabaja para el mercado general estadounidense, así que desde el lado de la diversidad hay mucho que aportar. Lo que trato de hacer es llevar insights raros que hagan sentido y puntos de vista diferentes desde el ser mujer y Latina . Mi otro sello es que, ¿quizás hablo demasiado español con personas que no lo hablan? Es muy chistoso porque ahora lo han ido incorporando en su día a día y con Nico nos da risa. A mi dupla (Michael Bowling) creo lo tengo un poco loco. Él es de acá y nos estamos conociendo y retroalimentando con nuestros estilos de trabajo, que son diametralmente diferentes pero nos encontramos en un bonito punto medio donde la apertura de mente y la tolerancia son fundamentales para que esto funcione.

-Cuentame de ti en la agencia ¿Con qué marcas trabajas? ¿Cuáles son tus próximos desafíos?

En Schafer Condon Carter trabajamos por proyectos y con clientes fijo con marcas de todo tipo: desde P&G, Kellogg’s hasta equipos deportivos como los Chicago Cubs o los Pacers de Indiana.

El desafío principal en la agencia es ganar premios y licitaciones. ¡Mientras que mi desafío personal a corto plazo es ir mejorando mi inglés! No es malo pero aun tengo errores gramaticales que corregir. Afortunadamente, todos en la agencia son muy pacientes y tolerantes con que mi inglés nunca tendrá un nivel nativo porque, naturalmente, no soy gringa.

Sobre tu experiencia en See it Be it. ¿Qué significa para ti? ¿Has visto avances en equidad de género gracias a esta iniciativa? etc…..

Chile ha ganado un puesto tres veces en el See it Be it de Cannes Lions y dos veces en la iniciativa Latina del Festival El Dorado en Colombia, y eso parece no ser una gran noticia aún. Hay una indiferencia rara respecto a estos reconocimientos, donde el festival más importante del mundo te selecciona y además te paga todos los costos que significa viajar a Cannes, sumándole un pase All Access. Esta sensación no solo la tengo yo, fue algo que hablamos con las otras ganadoras el año pasado durante el festival.

En el lado más luminoso, creo que han habido avances en visibilizar a las ganadoras, donde la mayoría ha podido crecer más rápido en sus carreras y a los pocos años convertirse en referentes en sus países y, en otros casos, también a nivel regional.

Cómo creativa ¿Se te ha hecho muy difícil tener un carrera tan exitosa en este rubro históricamente machista? ¿Qué consejo le darías a otras creativas y también a los creativos para lograr una carrera internacional (y exitosa) como la tuya? ¿Crees que quizás existe alguna fórmula?

Creo que no hay ninguna fórmula más que la porfía y la confianza de que uno igual tiene algo que aportar. Como dije al comienzo, a mi me echaron de cuatro agencias en dos años y ha sido una de las cosas más desmoralizantes que me ha pasado en la vida, ¿por qué iba a seguir intentándolo si yo no me sentía bienvenida? Bueno, actualmente, me doy cuenta que a los creativos nos mueven otras cosas: no es la plata, no es el nombre de la agencia o la cantidad de premios que tiene la agencia. Lo que nos mueve es ver dónde nos podemos sentir inspirados y en libertad. El éxito es subjetivo y también depende de encontrar ese grupo de trabajo que te hace crecer, y no te hace sentir imbécil porque no siempre llegas con ideas de leones, o porque no entienden que puedes tener un mal día. 

No olvidemos que nosotros trabajamos con el estado de ánimo y si nos sentimos realizados y bienvenidos, es lógico que vamos a tener la cabeza para poder llegar con las ideas que nos hagan brillar los ojitos y que tengan el potencial de premios que todos queremos, al mismo tiempo que resolvemos los problemas del día a día de nuestros clientes.

Por: Agustina Medovic

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here