Fuente: Marketing Directo
La jornada inaugural contó con el presidente de Colombia, Iván Duque, como primer invitado. El mandatario se subió al escenario para hablar a la audiencia sobre la evolución de la denominada “Economía Naranja” en el país y las oportunidades de negocio derivadas del desarrollo de la tecnología.
El objetivo del Gobierno colombiano es posicionar el territorio como líder latinoamericano de la cuarta revolución industrial y como un enclave estratégico para los inversores internacionales aspirando a duplicar la aportación de este sector al PIB nacional.
Para impulsar el desarrollo del negocio digital en el país, el presidente anunció la exención del Impuesto de Renta durante 5 años “a todas las inversiones que se desarrollan en industrias con valor agregado, tecnológico y de economía naranja, a cambio generar un mínimo de empleos, para que surja esa gran vocación emprendedora de nuestros creativos en el país”.
“Muchos países latinoamericanos llegamos tarde a la revolución industrial y a la digital. No podemos llegar tarde a la revolución de los contenidos. Tenemos una generación capaz de producir sus propios contenidos”.
Y para ello, destaca, hay que invertir en el desarrollo de las infraestructuras y en el talento a través de educación y becas.
“Colombia ha estado a la altura de los desafíos, pero tiene que estarlo aún más. El gobierno, el sector privado, la educación y el talento tienen que trabajar por un propósito común. Mi mayor desafío como presidente es que el sector creativo sea parte de en uno de los ejes de mi gobierno: la creatividad es de todos y el futuro es de todos”, concluye el mandatario.
Creatividad: nuevos formatos, nuevos lenguajes
La creatividad ha sido uno de los temas centrales de la primera jornada de +Cartagena y, más concretamente, su evolución en el nuevo contexto tecnológico y digital.
Eric Tourtel, SVP de Teads América Latina, abordó esta cuestión en su ponencia “La revolución creativa: el nuevo storytelling ¿Cómo es el storytelling digital?”.
En ella ha tratado de ofrecer una mirada a las nuevas narrativas y formatos que conectan con los consumidores en la era digital. “Más allá del storytelling lineal, hay que crear una experiencia inolvidable usando tecnología”, explica.
Pero si por algo es conocido Tourtel es por ser un férreo defensor de la experiencia de usuario que es, al fin y al cabo, la única manera de acabar con los ad blockers.
“A más de la mitad de los usuarios les desagrada mucho que los anuncios en vídeo se reproduzcan con sonido mientras leen un artículo”, cuenta el experto que también señala la necesidad de adaptar los formatos a los nuevos dispositivos y las formas de consumo de los usuarios.
“El móvil está cambiando el juego, es hora de escribir un playbook nuevo”, afirma en este sentido. Asimismo, Tourtel urge al sector a adaptar los mensajes al móvil y es que, el pasado año en Estados Unidos, el 85% de la publicidad móvil era un mero trasvase de contenidos desde la televisión en vez de una adaptación.
La responsabilidad social de la tecnología
El lado más ético de la tecnología lo puso encima de la mesa Brent Sanders, Consejero General Asociado de Microsoft, a través de la ponencia “Oops! Errores y Catástrofes de PR. Los anuncios de Microsoft que no le atinaron” en la que desgranó los desafíos que encara una de las compañías líderes del sector.
En ella ha contado en primera persona algunos de los errores que ha cometido Microsoft en su publicidad y la manera en la que la empresa los ha solucionado dando así ejemplo de buena praxis.
Así, Sanders, señala una de las crisis a las que tuvo que hacer frente Microsoft tras ser acusada de pagar secretamente a youtubers para alabar sus productos.
Por otro lado, también encontramos ejemplos más positivos como una campaña en la que The Rock mostraba una Xbox One que Microsoft donó a los niños de la asociación Make a Wish que consiguió relevancia de manera orgánica. “La publicidad debe ser natural”, destaca el ponente.