El evento de tendencias de la industria más esperado, el Festival South By Southwest SXSW, se realizó hace algunos días marcando la pauta de lo que se viene en ideas en medios interactivos, música, arte, cine, tecnología y creatividad.
Del 10 al 19 de marzo, se llevó a cabo la 36º versión del SXSW, evento oriundo de Austin, Texas, Estados Unidos. En esta oportunidad, el festival tuvo 3.500 speakers y se estima que haya atraído a 300.000 asistentes, un poco más que los aproximadamente 277.000 que asistieron a la edición de 2022. El festival incluye exposiciones de líderes de las distintas industrias, paneles en vivo, eventos especiales, cine virtual, presentaciones musicales, entre muchos otros.

A diferencia del año pasado, el metaverso y criptografía (NFT Y Web3) quedaron atrás, siendo reemplazados por la Inteligencia artificial y el ya conocido ChatGPT, el chatbot desarrollado por OpenAI. Estas poderosas herramientas dominarán el mundo en los próximos años. En la gran mayoría de charlas y paneles se tocaron estos temas, puesto que, ya ha comenzado a popularizarse en el mundo de la publicidad. Las empresas ligadas al mundo del internet como Microsoft, Google, Meta y Snap están constantemente innovando para lanzar productos y servicios con IA que atraigan a las diversas audiencias, entregándoles experiencias únicas, por lo que los creativos están atentos a cómo aplicar esta nueva tendencia.
La inteligencia artificial, nos ha llevado a reflexionar sobre cuál es el impacto que esta tiene en la sociedad, mundo laboral y empleabilidad, y los cambios de paradigma que implica para los seres humanos. Existen opiniones contrarias sobre la IA, ya que algunos se notan muy entusiasmados, y otros ven los peligros que conlleva.

Entre algunos de sus beneficios, destacan que ayudan a sustituir y resolver tareas: responder preguntas, generar contenido, traducir textos, analizar datos, reconocer fallas, asistir virtualmente, etc, entregando más tiempo a los usuarios para realizar y dedicar su tiempo a actividades que necesiten más atención. Greg Brockman, cofundador de OpenAI (Dall-E y ChatGPT), sostuvo “ el futuro de estas tecnologías generativas era aumentar las capacidades humanas y que el aporte humano en el trabajo y el conocimiento del futuro sería tener criterio y edición frente a tanta información nueva que la tecnología podría crear”. Por otro lado, el famoso fundador de la revista Wired, Kevin Kelly, considera que la IA puede convertirse en “nuestro supervisor personal universal y ayudarnos con aquellas tareas rutinarias e improductivas que no nos gusta hacer, o para hacerlas más eficientes. Más que eso, puede permitirnos pensar diferente, desde otros puntos de vista». Además explicó que «la IA puede ser nuestra compañera de trabajo, entrenadora, copiloto, guía universal, asistente personal o aprendiz”. Rahul Roy-Chowdhury, jefe global de producto de Grammarly dijo que prefiere el término «inteligencia aumentada» a «inteligencia artificial», creyendo que el primero enfatiza el poder de los algoritmos para mejorar, en lugar de reemplazar, la creatividad y las capacidades de los seres humanos. Queremos que estas herramientas nos ayuden”.
Muchas empresas ven de forma positiva la IA, ya que esta está transformando su trabajo y ayudando a combatir desafíos como el cambio climático. Esto nos dice que lo que importa no son necesariamente las tecnologías en sí mismas, sino cómo los seres humanos, elegimos diseñarlas y manejarlas.
Al mismo tiempo, hay personas que observan con cautela el poder de la IA. Algunos científicos y académicos abordaron cuestiones éticas como regulaciones, derechos de autor, falsificaciones y sesgos lo que implica un gran problema para la industria creativa. “Estoy escuchando mucho lenguaje muy intencional que no siempre escuchas sobre el tema candente de SXSW. Cuando era metaverso, nadie restringía su lenguaje en absoluto. Con la IA, las personas están siendo más cuidadosas, están considerando cuáles son los problemas, incluso si no escuchamos muchos detalles sobre cómo van a resolver esos problemas” aseguró D’Amato de GSD&M.
También se habló de la transición de internet, por ejemplo, Amy Webb, Quantitative Futurist & CEO del Future Today Institute afirmó que “ya no usamos internet para hacer búsquedas, es internet quien nos busca a nosotros”, es decir como comentó Carlos Cifuentes, columnista de Kontent Room “las personas no volveremos a buscar nada que nos interesa porque nuestros intereses serán los que nos busquen, esto nos lleva a la ultra-segmentación de información en la que hasta categorizar nuestros olores se convierte en datos relevantes para tomar decisiones”.

Experiencia de marca y publicidad
Principalmente se habló de la economía creativa, la privacidad de datos, el poder de las comunidades, la empatía de marca, el compromiso de los empleados, creación de contenidos, ultra-segmentación y la descentralización de las audiencias. “Debemos desaprender los conceptos de marketing y entender que los consumidores integran a sus vidas solo aquellos productos auténticos que logren ganar su corazón acercándose sin pretensiones de venta. Esto nos lleva a entender el poder que tienen las audiencias de volver exponencial el amor por una marca a través de su voz, opiniones y contenidos espontáneos que muestra sólo aquello con lo que han logrado conectar” aseguró Cifuentes.
Las ideas innovadoras como describe el medio alemán W&v que serán tendencia este año en marketing y publicidad expuestos en SXSW son:
-La sencillez: La simplicidad resuelve y crea beneficios.
-Contenidos que inspiren: Las redes sociales han provocado que todas las personas sean creadoras de contenidos como historias, por lo que, cualquiera es capaz construir una marca a largo plazo en el entorno digital.
–Asociaciones con otras marcas: Las asociaciones y colaboraciones estratégicas amplían el alcance de las marcas y crean lealtad con la marca. Ari Levin, vicepresidente de estrategia y asociaciones de Hyatt Hotels, ha explicado en SXSW 2023 que las asociaciones con marcas sólidas crean relevancia incluso para los “huéspedes que no son del hotel”.
–Crear experiencias: Las experiencias cambian la percepción de los consumidores con la marca, por lo es que es importante crear experiencias atractivas que llevan a los usuarios a la fidelización.
Exposición de industrias creativas:
En esta se vieron diversas innovaciones con IA en materia de creatividad y marketing para las marcas. Entre ellas destacan imágenes holográficas hiper-realista como la de Hypervsn. Dentsu, presentó “Hugtics”, abrazos virtuales que se sienten. También se expusieron mascotas robot de acompañamiento y customer assistants con los que se podrá dialogar.