Saroka participó del Seminario de Marketing Digital: Data & Content, organizado por IAB Chile. Con años de experiencia en publicidad y contenidos, la experta habló sobre la importancia que tiene para las marcas y los consumidores una comunicación más cercana, diversa e inclusiva, en donde el fin de los estereotipos está marcando un cambio de paradigma en la industria.
“Recién el año pasado una marca de toallitas femeninas se atrevió a mostrar la sangre de color rojo. Antes todos pensábamos que era azul”, dijo Marina Saroka, Managing Director de McCann Buenos Aires, desatando risas entre los asistentes durante su presentación en el XIII Seminario de Marketing Digital IAB Chile. Ya más seria, en conversación con Achap, comenta otro caso: “Este año, una máquina afeitadora, por primera vez, mostró a una mujer con pelos y celulitis, y está muy bien, porque la mujer que se afeita es así. ¡Todas las mujeres somos así!”.
Ambos ejemplos representan una pequeña apertura de la industria publicitaria hacia la eliminación de los estereotipos, aunque para Marina Saroka no es suficiente. “Estos casos recién son muy incipientes. Lo positivo es que al fin empezaron a aparecer para responder a consumidoras que quieren verse reflejadas realmente con lo que la publicidad muestra. Las marcas que se animan a romper estereotipos, tanto en torno a la mujer, la familia y las minorías, son las que terminan ganando el corazón de los consumidores”, asegura Saroka, distinguida como Women to Watch Argentina 2018 por Adlatina y Adage, y Top Marketer sub 39 de Latinoamérica en 2017 por Scopen.
En su exposición en el Seminario IAB 2018, la experta abordó la importancia que tiene para las marcas y los consumidores una comunicación más real, cercana, diversa, inclusiva y relevante. “Hemos visto a anunciantes muy valientes que han apostado y han sido los pioneros en darnos un norte hacia lo que es acabar con los estereotipos. Algo que en la industria se venía construyendo desde hace mucho tiempo, pero que ahora está marcando un cambio de paradigma”, señala. Esta nueva forma de entregar los mensajes va de la mano con la tarea de concientización que tienen las agencias, lo que según la publicista se debe hacer desde el lugar de trabajo, con pequeñas acciones en el día a día, no necesariamente a través de grandes campañas: “Es nuestro rol como agencia concientizar también a nuestros clientes. En la agenda de McCann Worldgroup se está abordando el tema de género, el empoderamiento de la mujer y la detección temprana de talentos femeninos. En ese sentido, me siento orgullosa de pertenecer a esta Red, porque ya empezamos a atender estas temáticas y estamos en buen camino”.
Más allá del aporte social de este cambio de paradigma en la publicidad, hay estudios que avalan este giro desde las ganancias y el negocio. “Ante una campaña con relevancia cultural y valiente, el consumidor reacciona bien y las ventas se incrementan. Hay casos muy particulares como Ariel en la India, que hizo una campaña de igualdad de género y las ventas subieron un 76%”, indica la experta.
En Chile, los resultados del estudio CADEM de julio de este año, dicen que el 52% de los consumidores piensa que la publicidad chilena es machista, lo que según la trasandina se condice con cifras a nivel internacional. Otro estudio señala que el 85% de los consumidores no solo no se identifica con la publicidad y los estereotipos, si no que la rechaza. “Ambos resultados son una muestra de que en la industria publicitaria, tanto local como global, todavía hay mucho que hacer y representa una oportunidad para las marcas”, concluye Marina Saroka.