Digitales, participativos e informales en el trato con sus empleadores. Esas son algunas de las características que las escuelas de publicidad y el mercado han advertido en las nuevas generaciones que se integran al mundo laboral.

Profesionales inquietos, conectados con el mundo y las redes, y que se relacionan de un modo mucho más cercano con sus empleadores. Así definen a los nuevos publicistas tres reconocidos actores de la industria y la academia en Chile.

“Son profesionales que responden más al perfil del conocido millennial. Son personas menos dispuestas a hacer grandes sacrificios en el presente, con miras a obtener alguna retribución en el largo plazo. Son más cuidadosos de sus espacios personales y les interesa mucho desarrollar otro tipo de proyectos orientados a su satisfacción personal. Por ejemplo, el deporte, los viajes, tener espacio para la vida social, para los amigos, mucho más que las generaciones anteriores”, opina Carolina Mardones, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo.

Su familiaridad con los medios digitales es un rasgo que los distingue y que al mismo tiempo, se expresa en una forma particular de relacionarse. “Ellos son profundamente digitales en la forma de ver el mundo, de dialogar, de discutir y entender las cosas”, dice Cristián Leporati, director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales. “Por lo tanto, las comunicaciones las consideran desde esa perspectiva y no como a nosotros nos enseñaron, que esta se realiza a través de ciertos medios y que desde allí se forma la opinión”.

Leporati explica que los nuevos profesionales comprenden muy bien que la publicidad ya no es una actividad que se construye desde arriba hacia abajo, sino que más bien se realiza conjuntamente con los consumidores y sus diferentes grupos de interés. “Eso ellos lo traen muy en la sangre”, dice.

Este mismo enfoque –promovido desde las escuelas– implica que los nuevos egresados tengan una mirada más amplia respecto de la publicidad y sus alcances. “Hoy la publicidad es mucho más amplia de lo que era hace 10 años, donde este paradigma que divide a creativos y marketeros está bastante dejado de lado”, dice Carolina Mardones, de la UDD. “Lo que se busca es un profesional con una mentalidad estratégica transversal, que sea capaz de identificar desafíos en el ámbito de la comunicación, y frente a ello, buscar ideas y planes creativos para solucionar esos problemas”.

Cristián Leporati, de la UDP, concuerda. “Lo que más les gusta a los empleadores es la mirada más integral que tienen los chicos respecto de la comunicación, y no solo el enfoque en lo publicitario”.

Isabel Chaparro, directora de cuentas de la agencia Porta dice que una de las dificultades que han debido enfrentar es la retención de talentos. “Eso pasa mucho, porque como tienen tanta sed de crecimiento y de ganar buena plata rápido y llegar al tope de su carrera en poco tiempo, a veces te dicen que se van a trabajar a otro lugar, que les ofrece poco más pero una mejor posición”, dice Chaparro. “Nosotros tratamos de retenerlos con un discurso que tiene que ver con su carrera profesional, con aconsejarles que lo que más vale la pena es la experiencia en un mismo lugar”.

Chaparro dice que ese ímpetu tiene un lado positivo también, y es que son profesionales que se motivan y autoexigen para cumplir con sus metas de crecimiento. En su caso particular, dice que ella valora mucho las habilidades blandas en el trabajo, como la actitud propositiva, el buen trato con los clientes y los creativos, el orden y las ganas de aprender y participar del trabajo.

Otro elemento que advierten los empleadores es una mayor informalidad de parte de los nuevos profesionales que se integran. “Ellos operan bajo formalidades distintas de las que teníamos nosotros anteriormente”, dice Leporati. “Son bastante más informales en su imagen, por ejemplo”.

Carolina Mardones, de la UDD, dice que por esta misma razón, estos nuevos profesionales tienen mayor facilidad para trabajar en equipo. “Como son más abiertos y menos estructurados tienen más posibilidades de encontrar soluciones y trabajar en equipos interdisciplinarios”, argumenta.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here