La creación de contenidos que convoquen audiencias y las nuevas plataformas de consumo de contenidos son algunos de los retos que enfrenta la industria en Chile.
Los expertos en medios, como Boston Consulting Group, han comparado la industria del video actual con la “era de oro de la TV”. La cantidad de contenidos, la cantidad de creadores y la popularidad de sitios de streaming como Netflix, Hulu, HBO Go y Amazon Prime, nunca había sido tan alta, y está revolucionando la forma en que las personas consumen televisión en el mundo.
Aunque en Chile, la TV abierta sigue siendo el medio audiovisual con mayor penetración, el número de personas suscritas a estos servicios pagados –denominados OTT por estar fuera de la red de transmisión– también han aumentado, pasando del 2% de la población en 2014 al 14% en 2017, según la Encuesta Nacional de Televisión publicada por el Consejo Nacional de Televisión el año pasado. ¿Como se está preparando la industria televisa para estas transformaciones?
Para Hernán Triviño, gerente de asuntos legales de TVN, los canales de televisión abierta aún están intentando comprender este nuevo escenario. Sin embargo, cree que su primer desafío sigue siendo desarrollar contenidos atractivos que convoquen altas audiencias, y luego, definir a través de qué dispositivos o plataformas se deben difundir para que estos sean vistos por la gente.
“El desafío nuestro es cómo hacemos que la TV se complemente con estas plataformas, cómo hacemos que este contenido migre a todas estas nuevas plataformas de manera que las personas lo sigan viendo”, dice Hernán Triviño, en entrevista con Achap. “La experiencia de mercados como Estados Unidos u otros países es que la gente sigue viendo los contenidos producidos para televisión, lo que cambió es cómo y cuándo los ve”.
La Encuesta Nacional de Televisión, de 2017, revela que casi un tercio de los chilenos está usando su smartphone para ver televisión (30%), un 17% lo está haciendo a través de su computador y un 8% con su tablet. En cuanto a los servicios por Internet como Netflix u otros, el estudio revela que los jóvenes de 16 a 25 años, de clases altas, son sus mayores consumidores en Chile
Por ello, los canales de TV abierta han empezado a explorar seriamente la posibilidad de construir plataformas de contenidos en base a suscripciones (OTT), dice Hernán Triviño, de TVN. En noviembre del año pasado, Canal 13 lanzó su primer experimento en esta línea, denominado Loop: una plataforma digital con suscripción, que permite acceder a la biblioteca de contenidos del canal.
“Creemos que necesitamos suscriptores. Para nosotros los suscriptores son datos y los datos son oro, y donde nosotros podemos pensar en un futuro de alguna manera”, comentó Andrés Azócar, director general de medios digitales de Canal 13, en una entrevista con Jelly en noviembre para su podcast (escucha el capítulo aquí) .“Es muy complejo en Chile construir una OTT porque evidentemente las librerías son pequeñas, la “escalabilidad” es pobre, pero eso no implica que uno no vaya a experimentar con sistemas de suscripción, que creemos que son vitales”, dijo.
Otra estrategia posible, dice Triviño, es que los canales de televisión sean capaces de convertir sus plataformas digitales en espacios atractivos de inversión para las marcas. “El desafío es cómo hacer que esta nueva disposición de los contenidos, en todas las plataformas digitales, también tenga atractivo para los clientes que quieran avisar”, dice Triviño, a la Achap.
El reto es grande, considerando que gran parte de la inversión publicitaria en digital actualmente va a parar a Facebook y Google. Aunque por ahora, la televisión tradicional sigue concentrando la mayor cantidad de dinero invertido por las marcas, con un 43% de la torta total, según ACHAP.
“Este sigue siendo un medio masivo, que acumula miles de personas frente a la pantalla, incluso en programas que tienen uno o dos puntos de rating”, dice Triviño. “Hay que ver cómo encontramos esos contenidos que hacen que la gente se congregue. La creatividad, el talento y la generación de contenidos masivos siguen siendo parte de los elementos centrales para que esta industria funcione”.
Link Encuesta Nacional de TV: http://bit.ly/2iowiDX
Por Consuelo Salamia
Equipo de Comunicaciones Achap