Por sexta vez consecutiva una delegación chilena participó en Kidscreen Summit, uno de los mercados más importantes para la industria del entretenimiento de público infantil, que tuvo lugar en Miami entre el 11 y 14 de febrero.

Pato Escala, productor ejecutivo de Punkrobot Studio, que estuvo detrás del primer Oscar para Chile con el cortometraje “Historia de un Oso”, fue uno de los asistentes. “Al evento van productores, distribuidores, canales de televisión, plataformas OTT (Over the Top), empresas de licenciamiento y manufacturadores de juguetes. Se hacen conferencias sobre cuáles son las tendencias y hacia donde van los contenidos infantiles. También se hacen muchísimas reuniones de networking donde uno muestra los proyectos para el año y los canales dan feedback. Uno va ajustando los proyectos para presentarlos en los siguientes mercados y tratar de conseguir el financiamiento, la distribución o la compra”, cuenta a ACHAP.

Cristian Freire, coordinador de la delegación compuesta por once personas y siete estudios, resume: “Tuvimos un encuentro entre las delegaciones chilena y brasileña, y luego otro entre Chile, México y Brasil. Los resultados no se pueden ver instantáneamente porque el trabajo de producción, coproducción o de relación con las productoras de diferentes estudios o canales de televisión es un trabajo mucho más largo que se viene desarrollando desde otros mercados, como el MIFA en Francia y Pixelatl en México, y seguirá su curso”.

Pato Escala

Escala estuvo en una exposición con representantes de Jamaica, Nueva Zelanda y Brasil: “Este mercado en específico es el más relevante para nuestra empresa dentro del sector de animación por la calidad y el nivel de los asistentes y por la cantidad de contenidos y conocimientos que se entregan en las charlas. Este año participamos en uno de los paneles como expositores, lo que fue muy importante para nosotros. Es la primera vez que una empresa chilena lo hace y pudimos compartir sobre los procesos de coproducción que hemos realizado”, expresa.

Punkrobot mostró su nuevo proyecto preescolar, la serie “Guitarra y Tambor”. “Hubo una respuesta muy positiva”, dice Escala, “ha llamado mucho la atención y hay mucho interés en conocer más del proyecto, en entender cuándo va a estar listo y si se puede adquirir. Este año terminaremos la primera temporada, entonces tenemos que ir asegurando la exhibición regional y ver si podemos desde ahí potenciar su venta para otros territorios”.

Guitarra y Tambor

Escala cree que se están viendo los resultados del trabajo que se ha ido consolidando en los últimos 15 años: “Todo esto que está pasando tiene que ver con una madurez de la animación, aunque todavía falta para poder hablar de una industria. Sin duda hemos ido construyendo el camino para que nos permita llegar a eso, ojalá en el mediano plazo. Ahora, siempre hace falta que los programas que se ejecutan desde el Estado te ayuden a ir creciendo y quemando etapas. Todavía falta un diálogo consciente donde nos escuchen como Asociación Chilena de Animación para que podamos tener un desarrollo y un plan a corto y mediano plazo”.

Nicolás Mladinic, Asesor Sectorial de Economía Creativa y Coordinador del Programa Chilecreativo de Corfo, considera que la animación en Chile ha ido evolucionando muy bien, y que el éxito que han tenido producciones chilenas en el extranjero como “Historia de un Oso” de Punkrobot, “Puerto papel” de Zumbastico Studios y la reciente “¡Golpea duro, Hara!” de Marmota Studio son prueba de ello. “Todavía nos falta, como instituciones públicas, inyectar muchos recursos al sector de la animación, ya que no se le ha destinado lo suficiente para que pueda crecer al ritmo que este sector necesita”, dice Mladinic. Añade que la creatividad en la animación siempre ha estado, “pero se ha profesionalizado de manera muy rápida a diferencia de otros sectores. Todo lo audiovisual en Chile creció mucho, pero el sector de la animación logró, sobre todo a través de la asociatividad, demostrar un profesionalismo que antes no se visibilizaba tanto. Por lo mismo, el hecho de que puedan trabajar de manera más asociativa y de que sepan, desde una etapa muy temprana, trabajar en modelos de coproducción con otros países y/o empresas, sin duda ha significado que surjan muchos proyectos atractivos y de distintas áreas”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here