Podcast: un medio íntimo para conectar con las audiencias

La voz es la tendencia que se viene en marketing digital, por ello las agencias empiezan a mirar el podcast como una alternativa atractiva para llegar a sus oyentes, con contenidos valiosos para ellos.

A comienzos de noviembre, la agencia Jelly, comandada por Manu Chatlani, se embarcó en un nuevo proyecto: un podcast realizado por ellos mismos, titulado JellyShot, en donde cada semana,  se discuten ideas, problemas y nuevas tendencias ligadas al marketing digital. “El podcast es la punta del iceberg”, dice Chatlani, director ejecutivo de la agencia. “Pero la gran tendencia tras el podcast es el auge de la voz, y eso hace que las marcas tengan que empezar a entrar en eso”.

Según las proyecciones de ComScore, para el 2020 el 50% de las búsquedas se realizará por voz.  Mientras que otros estudios señalan que en los próximos cuatro ó cinco años, el 30% de la interacción será sin pantalla. “Tenemos que meternos full en voz como agencia para entender cómo ayudamos a las marcas de aquí a los próximos cinco y diez años”, dice Manu Chatlani.

En ese contexto, el podcast también comienza a tomar protagonismo como un medio alternativo para conectar con los usuarios. Se trata de contenidos de audio gratuito, que pueden descargarse libremente en los aparatos móviles, y por lo tanto, permiten una relación más íntima con los oyentes. Por lo general, se trata de contenidos de nicho, que llegan a audiencias muy leales. De hecho, algunos estudios muestran que sus oyentes escuchan entre 30 y 60 minutos de contenido.

“En podcast vemos un medio donde realmente las marcas y compañías tienen una chance de conectarse con los oyentes de una manera más íntima y más directa que lo que estamos viviendo en televisión o en radio”, dice Martina Castro, fundadora de Adonde Media, una productora de podcast creada hace poco tiempo en Chile, quien trabajó durante largo tiempo en la Radio Pública Nacional de Estados Unidos (NPR) en producción, edición y locución de crónicas radiales.

En Estados Unidos vemos que los oyentes arman un lazo y una lealtad bien fuerte con el locutor y al contenido de los programas que les gustan”, destaca Martina Castro, como un atributo que las marcas pueden aprovechar. “El podcast es parte de este fenómeno, donde hay mucho downtime (o tiempo muerto), voy en el taco, voy corriendo, voy caminando, no puedo ver la pantalla, pero puedo escuchar música, puedo consumir contenido, puedo consumir podcast”, agrega Chatlani.

Aunque en Chile aún existen pocos datos sobre el consumo de podcast, una encuesta colaborativa impulsada por Martina Castro y Startup Chile revela algunas claves: la mayoría de sus oyentes son jóvenes entre 25 y 35 años, se escuchan por smartphone y el 64% los escucha casi completos.

Contenidos en formato audio

Para Manu Chatlani la mejor manera en que una marca puede adoptar esta tecnología es produciendo contenido de valor para su audiencia. Para ello, lo primero es tener claro a qué audiencia quiero llegar. “No pueden ser todos. Primero debo definir con claridad la audiencia de nicho y desde ahí producir y crear contenido de valor, que les haga sentido de verdad”, dice.

“La idea es que el contenido sea interesante, entretenido, que no suene como una publicidad”, dice Martina Castro. “Lo bueno del podcast es que le estás ofreciendo a los oyentes, que son tus posibles clientes, contenido entretenido, informativo de valor para esa persona. Ése es el valor agregado”.

Otra forma de entrar al podcast es auspiciando, que es colocar un pequeño anuncio al comienzo, inicio y final del contenido. “Si escuchas la calidad de la publicidad es muy particular en Estados Unidos, es un mensaje que lee el locutor y es casi como un agradecimiento”, dice Martina Castro.

Aunque para Manu Chatlani esta no es la forma en que deberían entrar las marcas. “Es una tamaña estupidez pensar en entrar en una tecnología nueva auspiciando. Está bien que auspicies, pero la forma de entrar a una tecnología nueva es entrando. Esto no es un comercial de TV”, dice. “Hay muchas marcas o agencias que ya están generando contenidos para sus clientes que se puede aprovechar en audio. No necesariamente tienes que crear un podcast de la nada, se puede aprovechar el expertise de la gente y hablar del tema relacionado a su empresa”, agrega Castro.

Por último, ambos concuerdan en la importancia de tener una estrategia de marketing para promocionar el podcast en redes sociales u otras plataformas. “Un dato interesantísimo de la encuesta es que la gente se entera del podcast en otros podcast, entonces casi tan importante como que sea buena la calidad del contenido es que tengas un plan de marketing. Tienes que tener un buen presupuesto para dedicarle a promover el podcast por las redes sociales y por otros podcast”.

“A mi me encantaría ver a una marca grande experimentar con esto, porque es un experimento”., dice Castro. “Hay que empezar a buscar a las marcas que se quieran atrever a meterse en este mundo”, concluye Chatlani. Revisa el podcast de Jelly en jelly.cl!  

 

 

Equipo de Comunicaciones ACHAP

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here