Buscar un par de zapatos en Google para luego probarlos de manera digital en el celular y ver si combinan: esa es solo una de las posibilidades que ofrecen las nuevas features de realidad aumentada (AR) anunciadas por el buscador hace algunos días, que ya se ha asociado con marcas como New Balance, Target, Volvo y Wayfair para estos efectos. Y Google Maps no se queda atrás: la app superpondrá indicaciones de dirección y distancia sobre calles del mundo real a través de la cámara de los dispositivos.

Entidades como Facebook, Snapchat, Target, la NBA, la NASA y Tetra Pak también han innovado de la mano de la realidad aumentada, tecnología que incrusta información digital en entornos reales a través del escaneo de códigos AR o QR con dispositivos móviles, a diferencia de la realidad virtual, cuyo fin es crear contextos digitales que imiten el mundo real y sumerjan al usuario en ese ambiente –generalmente, a través de lentes de VR–. “La realidad virtual no se expandirá tanto como la AR, que la mayoría de las personas con un teléfono inteligente ahora ya pueden experimentar”, cuenta a ACHAP Stacey Fox, académica y experta en realidad aumentada, VR y experiencias inmersivas en Michigan State University.

Así, se espera que los ingresos por consumo de softwares mobile de AR alcance los US$3,4 millones este año y los US$9,6 millones en 2022, según datos entregados por eMarketer. Además, los usuarios mobile de AR a nivel global alcanzarían los 1,5 billones este año y aumentarían a cerca de 2,5 billones en 2023, de acuerdo con Business Insider Intelligence.

Aliada del retail

Catálogo Navidad Falabella

Hoy las grandes tiendas son un punto atractivo para aplicar realidad aumentada en pos de una mejor experiencia para los consumidores: a fines de 2017, Falabella lanzó su catálogo navideño con un feature especial gracias GearLab, permitiendo a los usuarios interactuar con el impreso desplegando animaciones en 3D, videos e interacción con distintos juguetes a través del escaneo de códigos AR con sus smartphones. 

Marcos Amador

En tanto, Ripley también está evaluando soluciones de este tipo a través de Ripley Labs, su área de innovación y transformación digital. “Estamos aún viendo qué proyecto vamos a desarrollar relacionado a realidad aumentada, para seguir liderando en tecnología e innovación en esta industria”, dice Marcos Amador, jefe de Proyectos de Innovación del área, agregando que entre los posibles usos de AR en retail se encuentran el situar productos –como refrigeradores, muebles o televisores– en superficies reales; probar ropa o calzado y/o personalizarlos con diseños únicos, además de establecer indicadores virtuales o promociones en los pasillos de la tienda, algo que Target ya implementó en el extranjero.

Comida en 3D

El rubro alimentario también tiene alto potencial para aplicar AR, y Tetra Pak se adelantó a esta idea a través de PackStory, una app que permite que sus envases se conviertan en un canal interactivo con la experiencia del producto, utilizando la cámara del celular. Además, al escanear el dorso con el logo de Tetra Pak, los usuarios pueden conocer más sobre cómo se elaboran los productos a consumir, algo que pronto podría verse en Chile, según cuenta Pablo De Toro, gerente de marketing de la empresa en Chile.

“La realidad aumentada abre a las marcas un mundo de oportunidades, y una de ellas consiste en poder comunicarse directamente con sus audiencias”, explica De Toro. “Nos permite acercarnos más a las nuevas generaciones de consumidores, quienes cada vez exigen una oferta innovadora y mayor información en los productos y/o envases que consumen. En ese punto, la realidad aumentada se convierte en un facilitador de comunicación con ellos, los nativos digitales”. 

Al mismo tiempo, la nueva aplicación web Aprato busca dar respuesta a una inquietud recurrente a la hora de visitar un restaurante: ¿Cómo lucirá el plato de comida? Desarrollada por Diego Valenzuela y otros dos compañeros, estudiantes de Ingeniería UC, permite amplificar las preparaciones de distintos locales en 3D. “Esto da una representación fidedigna de lo que va a recibir el cliente, lo cual ayuda a alinear expectativas. Les permite saber el aspecto y tamaño de sus platos, por lo tanto, pueden elegir de mejor forma qué van a consumir”, explica, agregando que la app está siendo testeada con el restaurante John La Market, en Bellavista. “A medida que la gente vaya teniendo teléfonos de mejor calidad y el 4G tenga más accesibilidad en el mundo, va a ser muy común que empiecen a salir aplicaciones o formas creativas de solucionar problemas con esta tecnología”.

Un sinfín de posibilidades 

Pero las oportunidades que ofrece la AR no se limitan al consumo. Daniel Iribarren es CEO de Imova, una empresa local que entrega soluciones de realidad virtual y aumentada para capacitación y mayor eficiencia operativa a nivel industrial –y que ha trabajado con clientes como Deloitte, Walmart y Hyundai, entre otros–. “La realidad aumentada permite mantenerse en contacto con el mundo real y virtual al mismo tiempo”, explica Iribarren. “Te permite cambiar el ambiente, que es una de las ventajas de las herramientas digitales: modificar todo a tu gusto, algo que en el mundo real no se puede hacer”.

Además, la AR también es una herramienta potente en educación, ingeniería, arqueología, genética y más rubros, indica Stacey Fox. “Las realidades extendidas pueden ayudar a crear prototipos y poner a prueba construcciones futuras, permitiendo a los diseñadores ver cosas que deben modificarse antes de que el dinero y el tiempo se inviertan en algo real”, explica Fox. “Finalmente, no se trata de la tecnología. Eso es algo que cambiará año a año. Se trata de la calidad de la experiencia del usuario final y del impacto que tu creación tiene en el mundo”. 

1 Comentario

  1. Todavia no estoy seguro si me gusta el contenido o la manera en como hicieron la publicación. Ambas cosas estan muy buenas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here