La sede de Diseño de la Universidad Católica, colaboradores de la Red de Emprendedoras Más Creativas, fueron los encargados de recibir a las chicas en su facultad.

La Red de Emprendedoras Más Creativas, iniciativa del Círculo de Creatividad y Festivales apoyada por Corfo, vivió su último taller del programa. En esta ocasión, tuvieron la oportunidad de presenciar el Taller de “Formalización de Emprendimientos” que fue dictado por Jessica Riquelme, Jefe de proyectos de la Corporación Construyendo Mis Sueños, en la facultad de Diseño de la Universidad Católica.

“Estas instancias son vitales porque hoy la mayor cantidad de errores en la formalización son causados por la desinformación. Entonces, estas instancias que entregan como asociación, que les dan apoyo gratuito a los emprendedores y que antes no existían, sirven para eso”, manifestó Jessica Riquelme, expositora del taller.

Además, agregó también que es vital que “la gente pregunte, pida apoyo, genere redes. Al final, la diferencia entre que un negocio sea sustentable en el tiempo o no, pasa por las redes que uno logra generar”.

Y de esa misma forma lo viven las becadas, quienes están felices por tener la oportunidad de relacionarse con otras emprendedoras, y al mismo tiempo, adquirir nuevos conocimientos a través de grandes referentes de la industria:

“Cuando uno trabaja en cooperación con el resto, sea del área que sea, las cosas van funcionando mejor, el sistema se va haciendo mucho más amigable”, manifestó Francisca Moreno, ganadora de una beca en el programa.

Y si bien, el taller desarrolló varios puntos que son vitales a la hora de formalizar un emprendimiento, Jessica nos dejó tres claves fundamentales para evitar inconvenientes:

“En primer lugar, tenemos que tener en cuenta el domicilio. Toda actividad comercial tiene que tener un domicilio conocido y autorizado legalmente ante notario. Segundo, en el caso de las mujeres, si está casada en sociedad conyugal, tiene que ver si el negocio será parte de la sociedad o no, siempre y cuando pueda comprobar ingresos separados a los de su marido. De lo contrario, tendrá que tener la autorización del cónyuge para seguir. Y tercero, hay que ver el tema de la persona jurídica. Finalmente, uno puede hacerlo como persona natural, bajo el rut de uno, pero es mucho más recomendable hacerlo como persona jurídica”.

Además, Jessica también fue enfática en manifestar que “el corazón del emprendimiento es la propuesta de valor”, o sea, para todos aquellos que estén pensando en comenzar a incursionar en este mundo, no pueden dejar de lado esto, qué los hace distinto y por qué el consumidor los tiene que elegir a ustedes. En el fondo, no es un tema de precios, si no que de la diferenciación que los destaca del resto.

Y esa misma propuesta de valor que menciona Jessica, es la que tuvo ella en su clase, donde las mismas alumnas destacaron su forma de explicar y dar a entender un tema que muchas veces podría ser difícil de enseñar: “La relatora se expresó muy bien, utilizó palabras muy claras y muy simples para que nosotras pudiéramos entender. Yo he participado en varios talleres de esto y con ella fue con la que más entendí. Me dio la seguridad para decir ‘ya, es momento de formalizarme’”; manifestó Francisca Moreno.

En el mismo contexto, Firmani Villarroel, becada del programa, aseguró que la clase le brindó inspiración, motivación y orientación, algo que fortalecerá a su emprendimiento y la ayudará a alcanzar sus objetivos.

Además, Firmani se refirió también a las oportunidades que ha logrado tener gracias a la Red de Emprendedoras Más Creativas: “La beca entregada por ACHAP, junto a su Círculo de Creatividad, tiene mucho significado para mí. Ha sido una oportunidad invaluable para impulsar mi desarrollo como emprendedora creativa gracias al acceso a recursos, mentorías y networking con profesionales destacados en la industria. Además, ha sido un reconocimiento a mi trabajo y un impulso para continuar persiguiendo mis metas y sueños emprendedores”.

Por ahora, los talleres de la red llegaron a su fin, pero no las actividades, ya que entramos de lleno al “Ciclo de Inmersión en la Industria” en donde visitaremos entretenidos lugares con el objetivo de que las emprendedoras puedan conocer aún más cómo funcionan las cosas dentro de las empresas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here