Por Agustina Medovic
Como una boutique creativa se presenta Abambú, liderada por los publicistas Alejandro y Andrés Becerra. Con 30 años de historia se define como una empresa B, que es flexible, se adapta a los nuevos tiempos y tiene raíces muy sólidas como las del bambú.
Si revisamos su historia, Abambú nació de un proyecto personal de su CEO Alejandro Becerra, quién estudió publicidad y ventas en la USACH en los 80. Partió trabajando en J. Walter Thompson, y luego se trasladó a diferentes partes del mundo. A principios de los 90, volvió a Chile y creó ABA, por las iniciales de su nombre, siendo esta agencia una continuación de un proyecto que tenía en Ecuador. “En un comienzo la agencia se llamaba ABA Publicidad que es la razón social y una agencia más tradicional, pero hace tres años, junto a mi hijo Andrés decidimos darle un giro Abambú, por lo que se convirtió en una agencia familiar y quisimos ponerle un nombre que fuese un reflejo de esta nueva etapa. Después de haber cumplido los 25 años, dijimos que somos como un bambú, es decir, una agencia flexible, que se adapta a los nuevos tiempos, y que tiene raíces muy sólidas, ya que realizamos campañas que generen bienestar, por lo que nosotros no le vamos a hacer publicidad a productos que consideremos que dañan a las personas, a los animales o el medio ambiente”.

Entre sus clientes principales destacan el Ministerio de las Culturas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, la Subsecretaría de la Niñez, la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, el Centro de Formación Técnica de Los Ríos, el Servicio de Evaluación Ambiental, entre otros. “Yo creo que nosotros tenemos un compromiso total con nuestros clientes, de entrega completa con sus propósitos y objetivos que a nosotros también nos motivan. Ese compromiso va más allá de si es rentable o no aquello que yo estoy dando, la rentabilidad para mí es una rentabilidad social también. Por esa razón hay clientes que han perdurado con nosotros por más de 25 años”.
Respecto a la industria creativa nacional, Alejandro expresa que aún falta mucho por hacer. “Yo creo que Chile tiene mucho talento, pero no se ha logrado manifestar 100%, ya que hay muchos talentos dormidos, a los cuales hay que darle alas para que se puedan desarrollar más. El problema tiene que ver también con cosas valóricas, un tema que va más allá de nuestras fronteras. En Chile nos ha costado soltarnos, no sobrepasamos el límite, ya que se sigue teniendo una mentalidad de que hay cosas que no se pueden hacer y eso queda en evidencia en festivales internacionales”.

Abambú decidió entrar a ACHAP porque consideraron que era importante entrar a competir a las grandes ligas, y destacar por su gran trayectoria. “Nuestros 30 años nos ponen en una posición de mucha experiencia, la cual tiene un valor también, la sociedad de hoy en día muchas veces no valora la tradición que entrega sabiduría, entonces nosotros creemos que ahí también hay que darle un valor, ya nos sentimos así, más grandes y crecidos, por lo que tenemos que ir a un mercado más grande a competir en ciertos segmentos que antes pensábamos que no eran nuestros clientes”. En el futuro van a fortalecer su presencia en el mercado privado, ya que han estado durante mucho tiempo absortos en el mercado público y han dejado de mirar el mundo privado. “Además aprovechamos de elaborar un plan a 20 años más, de cómo nos vemos nosotros de aquí a 50 años, y nos vemos como una agencia que cada día va a ir evolucionando de acuerdo con los cambios de la sociedad, que va a ir aportando cada día más a esos cambios, y esperamos tener la oportunidad de hacer buenas campañas que ayuden a la gente.”
No podemos dejar pasar la pandemia, acontecimiento que ha afectado fuertemente al rubro publicitario por más de un año. A partir de esto nos cuentan que para ellos esto ha sido una oportunidad por la flexibilidad que los caracteriza, lo que les ha permitido moverse muy bien en este escenario cambiante. De hecho, han tenido que incorporar más personal y están trabajando con grandes cuentas y proyectos. Además, Alejandro afirmó que crearon un buen método de teletrabajo. Hoy en la agencia trabajan presencialmente de lunes a jueves, y el viernes vía teletrabajo.
Enfatizan la importancia de valorar el tema del bienestar. Expresan que para ello se requiere de un mercado que sea más consciente, a través de ofertas más responsables como alimentos saludables y productos con menos intervenciones. Por otro lado, también buscan aportar con un grano de arena al desarrollo de las marcas que ayudan a la sociedad, como algunos emprendedores.
Q&A Alejandro y Andrés Becerra
¿Para qué cliente ustedes serían la agencia perfecta?
Para una empresa B e innovadora que quiera cuidar el medio ambiente, hacer economía circular, y que necesiten introducirse en Chile. Por ejemplo: NotCo y Betterfly.
¿Qué agencia del mundo los inspira?
Hay algunas agencias de bienestar que nosotros nos motivaron, por ejemplo, The Wellness Agency, Zephir-Creative.
¿Con qué agencia chilena les gustaría fusionarse?
Con una agencia con la misma filosofía de bienestar de nosotros, hay agencias amigas que tienen buenos conceptos, que quizás sean mas cercanas a nosotros, como La Familia por ejemplo. Agencias locales más que una agencia internacional.
¿Cuál es su mejor virtud?
Es trabajar para el bienestar, estar comprometidos con la salud de las personas, queremos que ellas tengan una buena calidad de vida, ese es uno de nuestros principios. El hecho de estar preocupados hoy en día es un valor, es un compromiso con la sociedad y con el desarrollo.
Conoce más en https://www.abambu.cl/
