En marzo de este año el Museo de la Memoria presentó Voces Censuradas, campaña multimedial realizada por la agencia 1984 que invita a interactuar y reflexionar, donde usando la cámara de Spotify y escaneando un código, se descubren aquellas canciones que fueron restringidas durante los 17 años de dictadura. Felipe Mañalich, Fundador y Director General Creativo de 1984 nos cuenta: “Voces Censuradas” es una de esas ideas que cuando aparece, de manera unánime, sabemos que es tremenda. Mezcla historia, actualidad y cultura, en un formato que revitaliza el medio impreso desde la tecnología. El Museo de la Memoria se entusiasmó inmediatamente con hacerla realidad”.

Felipe Mañalich, Fundador y Director General Creativo de 1984
Además, agrega: “Una de las cosas más lindas del proceso, fue que todos los artistas a quienes les tuvimos que pedir autorización por el uso de derechos, los concedieron felizmente, desde Quilapayún, hasta la Fundación Víctor Jara”.
Con la reapertura de los espacios públicos, la campaña tomó un nuevo camino, ya que el Museo de la Memoria inauguró una muestra permanente acerca de la censura en dictadura. “En ese marco se nos pidió que “Voces Censuradas” fuera parte de la exposición, permitiendo interactuar con ella a quienes asistan al Museo”, comenta Mañalich.
En dicha inauguración se le hizo un nuevo reconocimiento a Voces Censuradas por contribuir con la causa y Felipe Mañalich entregó un emotivo discurso inaugural. “A veces la publicidad trasciende el rol que tiene y pasa a ser parte de la cultura y muy de vez en cuando, arte expuesto en un museo”.
“Voces Censuradas” continúa siendo reconocida: primero ganó doble Oro en el Festival Achap 2020, fue doble finalista en Cannes, y ahora como aporte a la memoria futura nacional.

Conoce más de la campaña aquí