Por Francisco Ortiz, Director de Arte Senior en 180 MullenLowe.
En el cine, el director de fotografía es el mejor aliado del director, ya que es el responsable creativo y artístico de alcanzar su visión en la película. Se encarga de tomar decisiones sobre iluminación, óptica, color, encuadre y composición, además de la estética final.
Los Oscar 2020 nos traen joyitas en la categoría Mejor Fotografía, donde el lenguaje audiovisual nos presenta esta vez a 3 veteranos y 2 debutantes. Aquí veremos una pequeña reseña de cada uno y como fue el desafío de enfrentar sus proyectos.
Roger Deakins / 1917:
Británico. Es su 15ta nominación al Oscar, logrando la estatuilla el 2018 por Blade Runner 2049. El desafío, junto al director Sam Mendes, fue como concentrar la logística de una cinta que usa el truco de ser filmada en una sola toma secuencia. Para eso le pidió a la compañía alemana Arriflex que le armara una nueva cámara: la Arri Alexa Mini LF. Esta cámara de resolución 4K, con sistema de estabilización y más ligera ayudó al trabajo físico del equipo sobre todo en las tomas largas, la profundidad de los escenarios y su iluminación. Además Deakins y su equipo usaron distintos medios para tener mayor alcance de la cinematografía: drones, steadicams, jeeps y motocicletas.
Book: https://www.studiobinder.com/blog/roger-deakins-movies/

Rodrigo Prieto / The Irishmam:
Mexicano. 3ra nominación a los Oscar tras Secreto en la Montaña de Ang Lee y Silencio de Martin Scorsese. El desafío en esta oportunidad fue hacer un mix análogo-digital para capturar los efectos de rejuvenecimiento y envejecimiento de los actores en la década de los 70s. Apoyar el drama de las escenas fue fundamental, por lo cual investigó sobre la fotografía callejera como estilo de captura, y también la fotografía estática y vintage de las distintas décadas en que se cuenta la historia, combinando la porosidad y el color con lo digital.
Book: http://www.bexmagazine.com/rodrigo-prieto.php

Jarin Blaschke / The Lighthouse:
Norteamericano. Es su 1ra nominación al Oscar y segunda vez que trabaja con el director Robert Eggers tras The Witch. El desafío pasó por trabajar con una película filmada en blanco y negro de aspecto gótico con una historia que se desarrolla en la Nueva Escocia de 1890. Su cinematografía está hecha para capturar un mundo mentalmente inestable e inhóspito creado también por el clima tormentoso de la locación elegida: el faro de una isla. La fotografía cumplió con verse vieja y dañada para calzar con los actores que asumen un rol de locura que va creciendo a medida que se desarrolla la historia.
Book: https://mubi.com/es/cast/jarin-blaschke

Lawrence Sher / Joker:
Norteamericano. 1ra nominación al Oscar y ha colaborado con el director Todd Philips 6 veces, sobre todo en la trilogía Hangover. Su experiencia como director de fotografía publicitaria también influyó en esta película. El desafío fue elevar al clásico villano de DC a un personaje más realista y emocional, por eso la luz fue fundamental: se usó luz azul para representar su aislamiento y soledad, y luz cálida para sus momentos más esperanzadores (sobre todo con su madre). La patología, el dolor y la violencia conviven tanto en exteriores como interiores, marcando duramente el contraste con los momentos de tragedia.
Book: https://www.lawrencesher.com/

Robert Richardson / Once Upon a Time in Hollywood:
Norteamericano. Es su 10ma nominación y ganador de 3 premios por Hugo, El Aviador y JFK. Asiduo colaborador de Tarantino, el desafío fue capturar el Hollywood de 1969 en la era dorada del movimiento hippie en una película filmada en 35 mm. con cámara Panavisión, donde lo principal fue el uso de iluminación en tonos amarillos para rescatar el celuloide de la cinematografía de la época. Los interiores fueron forzados al contraste para dar más intimismo a los actores.
Book: https://www.robertrichardson.com/

